
Carlos Campos | Gerente General CGCE S.A, Consultor B2G Internacional
Estimadas (os) lectores, primero que todo y como ya es costumbre agradecer sus comentarios a esta columna, la que permite seguir delineando que existe mucho interés sobre este tema en particular, y tal como lo estábamos advirtiendo, en esta misma columna durante todo el año 2019, que este nuevo modelo de convenio marco, en algún momento comenzaría a golpear en forma transversal a todos los convenios, lo que si quiero ser honesto, nunca pensé que el nivel de profundidad de esta nueva visión de cómo enfrentar los convenios marco por parte del organismo encargado de la compra pública, sería tan depredadora, que solo el foco está en el precio.
Durante el mes de julio 2019, estábamos todos esperando alguna señal respecto a la adjudicación del Convenio Marco de Ferreteria, que al término de esta edición aún no tenemos noticias, porque seguramente están tratando de descifrar cómo asignarle al precio del producto el flete, que fue una de las genialidades de ese convenio, para tratar de adjudicar a un gran número de proveedores y decir que fue exitoso, pero como tiene reglas de negocio leoninas en la subida, en la práctica será complicada su administración.
Pero julio 2019, será recordado por la Pyme y los Emprendedores, que “No tienen cabida en el nuevo modelo de Convenio Marco”, debido que el organismo encargado de la compra pública, descargó todas sus baterías respecto al nuevo modelo, porque mejoró o transparentó lo que quería hacer con los fletes y no cometer el error en Ferretería, y además rayó la cancha de qué tipo de jugadores quería participando en este modelo de compra.
Al leer las base de licitación, queda claramente establecido, que este convenio es solo para las Grandes Empresas, llámese Fabricantes, Grandes Distribuidores, y en alguna forma medianas empresa, que quieran hacer sus cálculos, sacrificar precios para postular y pasar la barrera técnica, y ver si tienen alguna posibilidad con sus precios para competir dentro del convenio.
Lo anterior se explica porque el organismo encargado de la compra pública, realizó dos filtros importantes que antiguamente no se realizaban o se analizaban en forma distinta porque el mercado se repartía para las grandes, medianas y pequeñas empresas, es decir la mirada que este mercado era para todos y de esta forma “el agua llegaba a todos los molinos”, (Frase célebre de un gran maestro universitario que me vino a la memoria), cuál fue este cambio:
A.- Un filtro técnico a los productos, es decir el estado no quiere comprar productos que no cumplan con estándares de calidad, medio ambiente, reciclaje, marca registrada, Registro Sanitario, Códigos de barra logísticos etc. pero no me cabe la menor duda que esta iniciativa es loable, digno de aplauso o tres urra, urra, urra, pero cuando uno mira el anexo donde están los productos (Anexo 8), bajo el concepto de genéricos, ( ya explique en la columna anterior, “comparando lo incomparable”, sobretodo con los estándares de calidad de los mismos”) y adicionalmente fijan el precio a través de un precio de referencia, donde si postulas con un precio superior, no te evaluan. Entonces comienza el cuestionamiento, nuevamente definieron los productos que ellos quisieron, no los que realmente se comercializan en el mercado, dejando fuera una gran cantidad, que cuando los quieran subir, este convenio no lo permite, dejando a la discreción del organismo encargado de la compra pública subirlos. Más adelante explicaré esta situación.*1
B.- Filtro a los proveedores, nuevamente el estado quiere solo asegurarse que las empresas que tienen cabida en este modelo de convenio son las grandes empresas y cumplan cierto nivel de estándares, tales como antigüedad en la industria, bodega de almacenamiento de productos, Certificación de la Empresa en la Comercialización o Fabricación de productos, Operación Logística con Cobertura Nacional, es decir no le interesa a los proveedores de regiones que quieren solo comercializar en su región, porque es muy difícil que logren el puntaje técnico.
En los comentarios que me llegaron, preguntaron que pasaría, cuando existe el rumor que serán eliminados alrededor de 18 convenios marco, si siguen aplicando el concepto que solo tienen lugar en los convenios marco los produtos estandares y que aun no dan señales ciertas de que es un producto estandar, es muy dificil debido que para ustedes puede ser estandar pero para el organismo encargado de la compra publica dice otra cosa, y si ustedes no estan agrupados para reclamar, o generar las instancias de conversacion con la nueva politica pública, solo deberán observar como siguen dejándolos fuera del mercado público. Entonces la pregunta es Quien pierde con esta nueva política de compra?, en mi opinión es el “Estado”, debido que si los compradores no encuentran sus productos en los convenios se verán en la obligacion de realizar procesos de licitacion, que fue justamente el nacimiento de los convenios marcos porque el ahorro en la gestión es superior a los precios, mas aun cuando la contraloria cambio umbral de montos de licitaciones y tratos directos https://www.chilecompra.cl/2019/07/atencion-comprador-cambio-umbral-de-montos-de-licitaciones-y-tratos-directos-que-tienen-que-pasar-a-toma-de-razon-en-contraloria/, lo que significara mas costo y tiempo en una adjudicación.
Lo que no se entiende es porque el organismo encargado de la compra pública, va en una dirección contraria, y publicando a los cuatro vientos que su modelo es exitoso, porque días atrás a través de un medio escrito el superior directo del organismo encargado de la compra pública dijo “se acortarán los tiempos de duración de los convenios”, como un gran logro.
Para finalizar *1, comentaré lo que está sucediendo cuando el organismo encargado de la compra pública, no deja subir productos porque según ellos ya tienen la demanda cubierta, favoreciendo toda la demanda a una marca y formato determinado.Esto es muy grave, porque está en el límite de la libre competencia, probidad y transparencia con lo que debe actuar.
Adicionalmente alrededor de 1100 preguntas a las bases de licitación del convenio de aseo, validan lo que estoy planteando, porque un número importante de ellas, no son respecto al convenio, sino al malestar generalizado por el actuar prepotente del organismo encargado de la compra pública, de solo velar por el ahorro y no por la gestión, como además esta modalidad de compra, cada vez es solo para unos pocos.
Finalmente para terminar esta columna sólo procedere a direccionarlos al link donde estan las respuestas a la licitación de gas 2239-3-lr19, donde queda claramente establecido que la actual política del organismo encargado de la compra pública, no es privilegiar a las pymes que participen en este modelo de compra, sino en el mundo de la licitación, si es que queda espacio que dejen los grandes. Ver pregunta 44,45,49,52,57,58 y 61 entre otras.
Luego presionar icono de preguntas.
La política general de los servicios públicos, escrita o no, es la de centralizar todas las decisiones. Esta forma es transversal a todos los gobiernos y constituye la más nefasta de las políticas públicas. No puede esperarse que esta Dirección haga algo. Nada hicieron cuando se estableció dejar fuera del “pago a 30 días” a las municipalidades y sin ningún argumento por parte del Ministro de Economía de la época. Mientras no surja un estadista que redefina zonas económicas en consonancia con la geopolítica, las regiones y sus agentes económicos seguirán financiando el centralismo y las empresas con lobby orientado a ello.
Respecto a Convenio MARCO, lo único que queda clarO, es que perdió el foco en el cual en sus inicios quería hacer participe a las pequeñas y medianas empresas, HOY solo quiere trabajar con los grandes, no tiene las personas idóneas para administrarlo, ya que queda mas que claro que ni siquiera estudian los rubros, no todos tienen las mismas condiciones de compra, y sigue aprovechándose de sus proveedores pagando a plazos inmanejables para las empresas chicas, en resumen para mi el ESTADO ES EL COMPRADOR MAS GRANDE , PERO EL PEOR PAGADOR, SIN TRANSPARENCIA, Y DE A POCO UNIENDOCE A LOS HOLDING , EMPRESAS EXTRANJERAS Y MATANDO A SUS PROVEEDORES DE REGIONES , A SUS PYMES DEJANDO A GENTE ENDEUDADA Y SIN EMPLEOS….
Estimado Carlos Campos
Buenos días,
Agradecer su transparencia y osadía al plantear un tema que es box populi, apoyándolos en su planteamiento y que como Comprador, tengo mucho inconvenientes también. Lo que mas me extraña es que nos están Capacitando constantemente y con Dictámenes de la Contraloria que con ellos están casi Legislando, situación que no le corresponde a dicho Organismo, ya que están cambiando y no interpretando la Ley. Y que no tiene sentido si no capacitan a la vez a los Oferentes y/o Proveedores. Que por lo demás Mercado Publico se creo para agilizar, simplificar y transparentar los procesos de Compras con el Estado (Que no se estaría cumpliendo). Ademas sus propias Licitaciones, si tienen mas de 300 preguntas es por que están mal planteadas. Y lo que es peor es que se auto proclamen casi perfectos en sus auto encuestas, demostrando de esta forma que ademas no tienen sentido de autocritica.
Saludos
hace rato que convenio maro despedaza a la empresa pequeña, tengo facturas de más de 2 años que no me han pagado, no puedo competir con los precios de los productos chinos, cada vez peor, y me exigen reajustes de precios a la baja, de lo contrario me bloquean el producto, no miran calidad, solo precio
El frankenstein en que se transformó el formato para postular el CM Ferretería pensé que no sería superado… ME EQUIVOQUÉ. El CM Aseo demuestra que la mirada está SÓLO en el precio más bajo posible, les importa un comino el servicio. Nos han dejado afuera de manera ABUSIVA a todos los micro y pequeños empresarios… CHILE COMPRA ha gastado centenares de millones en publicidad, imagen y creación de reputación con fondos de todos los chilenos para decir que estaban ayudando a los mipe y pyme para incorporarse a Mercado Público… y ahora reparten solo la torta entre los grandes… han hecho alguna encuesta para saber que tipo de servicio y cumplimiento están dando los GRANDES? Seguramente NO, porque entonces sabrían lo importantes que somos los pequeños empresarios en regiones… Los GRANDES no dan el ancho… He reclamado a todas las instancias posibles, pero hasta ahora nada… HECHOS CONSUMADOS parece que se llama la película… Acabo de presentar una denuncia contra la Dirección de Chile Compra en Contraloría por éste tema, probablemente tampoco cambie nada… pero somos así, no dejaremos batallas sin dar…
Gracias Carlos por mantenernos siempre informados, la verdad que siempre esperamos que el CONVENIO mejore y siempre es peor…. porque no vuelven a la escencia de Chilecompras?
A mi juicio la responsabilidad del gobierno es descentralizar el país y darle una oportunidad a todos, que intereses económicos influyen en volver a CENTRALIZAR, cómo impulsamos las regiones? Como chilena me interesa que el país se desarrolle porque al gobierno no?
Y ni hablar de loos precios que quieren pagar…. finalmente concluyo que CHILECOMPRAS protagoniza las Pitucas sin Lucas… lo quieren todo por nada.
Paula Villaseñor S.
Las pymes ya no existen para el Estado, es un pena, que hoy en día los Convenio Marco apunten sólo a las grandes Empresas. Nuestra empresa está inserta en el Convenio de Alimentos y a un año casi desde que entró en Marcha, hemos dado de baja muchos productos, porque es casi imposible sostenerlos con el tiempo. Y es más muchos de lo ID de nuestros rubros ya no existen o de él queda 1 o 2 proveedores … complicando la compra a los organismos y la existencia a la pymes.
Saludos
Los convenio marco son una trampa para los proveedores. En nuestra empresa no son considerados hace tiempo. Si los compradores necesitan nuestros productos o licitan o compran por trato directo.
Después de todo, la idea es trabajar para si mismo, no para el estado