Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam
En esta edición de la Revista Digital “informaciondemercados”, hablare sobre el nuevo modelo de convenios marco, que tiene como foco principal productos altamente estandarizados y de uso frecuente, es decir competencia a la entrada y solo para algunos pocos.
Estimados lectores, en esta edición de la revista informaciondemercados, hablare sobre los acontecimientos ocurridos en la región, y en lo principal en Chile, sobre los nuevos convenios marcos y en particular el convenio de emergencia, toda vez que, en la página del organismo encargado de la compra pública, informan sobre la premiación a los profesores, que reformularon los convenios marcos, aplicando el concepto de estandarización y de uso frecuente, generando altos ahorros para el Estado.
- Chile:
Para comenzar en la gráfica ( Anexo 1) que utilizo siempre para hablar que los Tratos Directos, que representan un alto porcentaje de la compra pública, al menos los números están mostrando una tendencia a la baja, trasladándose las compras a las licitaciones y convenios marcos y en menor grado a la compra ágil, en mi opinión la tendencia debería ser a la baja ( Tratos Directos), y los convenios marco al alza, sobre todo por la incorporación del último convenio marco de Desarrollo y mantención de Software y otros serv. 2239-19-lr23, que se encuentra en etapa de catalogación.
Dicho lo anterior este convenio (Desarrollo de Software) no tiene nada que ver con el descubrimiento del concepto de estandarizado y uso frecuente, porque esto siempre ha estado presente en el origen de los convenios marcos, y este convenio demostró una gran participación y alto nivel de adjudicación, donde realmente la competencia se generará “dentro del catálogo”, no a la entrada como es la definición de este nuevo modelo de convenio marco.
Para validar y se entienda lo que estoy planteando este nuevo modelo de convenios marco, premiado, se explica en el “convenio marco de emergencia”, donde se aplica en todo su esplendor el concepto de productos estandarizados porque el uso frecuente está en duda, porque no todos los organismos públicos podrán comprar estos productos, y la competencia se realiza a la entrada, provocando una baja participación de proveedores, toda vez que la alta estandarización de lo licitado, es solo para unos pocos, es decir todo el ecosistema que rodea la emergencia, donde no genera espacios para que ingresen nuevos proveedores, porque no son calificados por ende es un modelo discriminatorio y abusivo, donde no deja que el mercado actúe, debido que fija bandas de precios.

Anexo 1
Fuente: Datos Abiertos
Finalmente si quieres enterarte de lo que ocurre en la región, ingresa a www.informaciondemercados.cl, a la sección de noticia diaria, donde podrás encontrar mas información que puede ser de tu interés respecto a la compra publica en Latinoamérica. Nota: Por ultimo, quisiera manifestar que mi opinión siempre se encuentra respaldado por datos, que son públicos, y la interpretación de los mismos, hacen que estos entreguen una información especial, para entender estos mercados, que se encuentran respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por esta razón queremos ampliar el mercado publico, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.
Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE