Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam
En esta edición de la Revista Digital “informaciondemercados”, hablare sobre la Compra Ágil en el Mercado Público Chileno, debido que en la nueva Ley tiene un reconocimiento como procedimiento de compra.
- Chile:
Estimados lectores, basado en un estudio que realizo la consultora CGCE, respecto al comportamiento de la Compra Ágil durante este primer semestre del año 2024, quiero manifestar lo siguiente
En primer lugar: La Compra Ágil representa un 3,37% en montos del total de la Compra Pública en el primer semestre de este año, con un volumen de Órdenes de Compra de 342.413 que corresponde al 36,78% del total de las transacciones en este Mercado, muy similar a la cantidad de órdenes de compra de las licitaciones. Reflejando de esta forma el alto costo administrativo para el estado, al generar muchos procesos de bajo valor, que no tienen ahorro.
En Segundo Lugar, Dentro del 3,37% explicado antes, el sector de las Municipalidades representan el 38,6% en el uso de la compra ágil, seguido del sector salud con un 33,9%, donde los números reflejan que la mayor participación en este modelo de compra, son los equipamientos e insumos médicos, es decir la industria de la salud está viendo en esta herramienta la forma de canalizar las ventas al Estado, sin embargo proveedores como Medtronic Chile, Johnson y Johson de Chile S.A. Braun Medical SPA, entre otras, que no son “Empresas de Menor Tamaño”, al menos en este semestre, son los principales vendedores al estado.
En Tercer lugar: La idea original de apoyar a las pymes no es muy efectivo, y menos si pensamos en los ahorros, porque los costos transaccionales son extremadamente altos, donde un organismo público levanta un proceso de compra que se repite exactamente igual en otro, generando a los compradores ( Estado) una alta carga de trabajo en preparar la compra ágil, adjudicar las compras, generando áreas especializadas solo en este procedimiento aumentando el personal, además los proveedores aumentan su carga de trabajo para encontrar los procesos más adecuados, para preparar la postulación y una vez adjudicados planificar de buena forma su logística, para cumplir con los plazos, frente a órdenes de compra de bajo valor.
Finalmente, durante este semestre hemos visto como los proveedores se ven en la obligación de buscar mecanismos que les permitan revisar la mayor cantidad de compras ágiles y postular, para tener la opción de adjudicar a través de herramientas de automatización de procesos, Inteligencia Artificial, entre otras, que en este Mercado si bien está permitido, pero no reflejan el espíritu que origino la creación de este modelo de compras, donde debe existir “igualdad para todos los oferentes”.
En mi opinión, la nueva Ley de compras, no corrige estos comportamientos, si bien es cierto que otorga un rango de procedimiento concursal, segmentado solo a las Empresas de Menor Tamaño, con un carácter regional y aumentando el tope a 100 UTM., no se entiende hacia donde se quiere ir con la compra pública con este procedimiento, porque el Costo Administrativo seguirá siendo la piedra tope de la Compra Ágil, es decir mayor burocracia para el Estado.
En conclusión, será la hora de volver a mirar los Convenios Marcos, que eliminan todas estas desviaciones, pero no lo convenios que actualmente están publicando que carecen del objetivo principal de dinamizar la compra pública y por ende a los mercados y atender a la ciudadana en tiempo y forma.
Ver Link Estudio : https://tinyurl.com/ytxdr3uw
Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.
Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE