CGCE: El retraso en los pagos, en la Compra Pública genera un daño a las Pequeñas Empresas que no tienen la espalda financiera para soportar tantos días de morosidad, provocando un daño colateral, que solo empresas con más espalda financiera participen de la compra pública. 

Los efectos colaterales, que trae la lentitud en los plazos de pago en el Mercado Público, provocan que las Pequeñas Empresas dejen de participar en este mercado, dejando solo espacio a las Empresas que pueden resistir la demora en los pagos, que normalmente son las Empresas más grandes. 

  • Chile: 

Estimados lectores, en esta edición me referiré a la demora en los pagos por parte de las entidades públicas, que este año ha sido notorio sobre todo en la industria de la Salud, pero también en otras que anteriormente no había ocurrido.  

Por lo anterior la pregunta es, ¿la nueva ley de compras no estaba con un fuerte foco en las PYMES?, me recuerdo que, con bombos y platillos, se escribieron grandes editoriales explicando que ahora si el Estado tendría su foco en ellas, y para lo cual se crearon instrumentos de compra que permitieran focalizar los recursos públicos solo en este tipo de empresas y de carácter regional, me refiero a la compra ágil. 

Entonces la respuesta es: el retraso en los pagos por parte de los organismos públicos a los únicos que afecta son justamente a las empresas que la nueva ley decía proteger, toda vez que no tienen la espalda financiera suficiente para aguantar tantos días de morosidad, generando efectos no deseados, que repercutirán en la compra pública. 

Lamentablemente las empresas que, si tienen espaldas financieras, serán los únicos que participen de este mercado, a los precios que ellos definan, porque saben que no tienen competencia y el resto del mercado se quedará mirando, debido que la explicación del porque en los retrasos nadie entrega una explicación clara y precisa, para efectos de planificar si vender o no al Estado. 

Por otra parte, pareciera ser que la nueva Ley que venía a regularizar los procedimientos de compra no está entregando los frutos esperados, sobre todo en las Compras Ágiles, toda vez que los primeros dos meses del año las Licitaciones Públicas representan el 84,07%, una disminución en los Tratos Directos 8,44% una buena medida, pero en el caso de los  Convenios Marco 3,29%, y la Compra Ágil que representa un 3,65%, entre los dos procedimientos no alcanzan a representar el 7% del total de la compra pública, es decir se legislo para el 10% de la compra a través de estos procedimientos. 

En mi opinión, los números siempre van marcando tendencias, a pesar de que son los dos primeros meses del año, pero pareciera ser que los organismos públicos están prefiriendo las Licitaciones Públicas, que, a estos otros instrumentos, donde realmente participan las Pyme por ejemplo Compra Ágil, que en teoría remplazaría a los convenios marco. 

Por lo anterior quiero creer, que prefieren licitar y asegurarse con un proveedor que tenga la espalda financiera y que garantice la entrega de los productos o servicios, a través de contratos de suministro, que tener una empresa pequeña que no tiene la espalda financiera, y que no cumplirá sus compromisos, debido que el Estado está demorando en los pagos. 

Fuente: Datos Abiertos 

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.  

Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE