Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
Los problemas en la inestabilidad en la plataforma en cuanto a que esta muy lenta para la carga de documentos, o caídas por algunas horas, minutos, aun persisten generando desconfianza en la compra pública, si a esto agregamos el retraso en los pagos, peor aún y lamentablemente aun no tenemos luces de que se arregle.
Chile:
Estimados lectores, ya es recurrente para los que estamos todos los días trabajando con la plataforma de compras publicas, ver que por momento esta se coloca muy lenta o simplemente se cae por algunos minutos u horas, y esto nos parece una eternidad, toda vez que nos habíamos acostumbrados a tener una plataforma robusta, con alta disponibilidad, que no generaba este tipo de inconvenientes, porque se supone que desde el punto de vista de la velocidad de internet, somos uno de los lideres en Latinoamérica, y dentro de los top ten a nivel mundial, por ende solo se explica esto con problemas de infraestructura o problemas en el software.
Sin embargo no podemos acostumbrarnos a la mediocridad, comparándonos con otras plataformas, que prestan otro tipo de servicios, como es el caso ocurrido durante este mes a Fonasa, la cual sufrió una caída en su sitio web y sucursales, generando un gran problema para la emisión de Bonos a las personas que necesitan utilizar dicha plataforma para realizar sus trámites de salud.
Planteo esta inquietud, porque prontamente tendremos nuevos procedimientos de compra en la plataforma, y desconocemos como estos afectaran al sitio web del organismo encargado de la compra pública en chile, toda vez que, desde el punto de vista de los montos, las licitaciones públicas representan al menos los primeros cuatro meses del año 2025, mas del 80% de la compra pública, seguido del Trato Directo 9,56%, 4,58% de la Compra Ágil y un 3,81% los Convenios Marco, de un total transado 7,2 Billones de Pesos.
Desde el punto de vista de los procesos (Ordenes de compra) que pasan a través de la plataforma de compras del estado, genera un problema para las Pymes, toda vez que la cantidad de procesos donde ellos principalmente participan representan para el caso de la Compra Ágil 40,07% y Convenio Marco 10,52%, de un total de 553.226.
Si a lo anterior agregamos, que los organismos públicos, por alguna razón no cumplen sus pagos en los plazos comprometidos, a pesar que las empresas han cumplido a tiempo con el servicio contratado, entonces la pregunta que debiéramos hacernos la nueva Ley de compras, que tanto se hablo que estaba con un fuerte foco en las Pymes, que además incorporaría nuevos procedimientos de compra, para dar transparencia, para que fuera con altos estándares de probidad, ya sea para el lado del proveedor y el comprador, nunca considero, el tema de los pagos, por un olvido o realmente fue que los proveedores deberían financiar la compra pública.
En mi opinión, el tema de los pagos se debe abordar con un sentido de urgencia, y definir claramente que el estado una vez que este todo entregado visado, tiene un tiempo para pagar. Por ende obligar al Estado a realizar una buena ley de presupuesto, y un Plan Anual de Compras claro y que este se cumpla para que entregue certeza a las distintas industrias que trabajan con el Estado que sus servicios serán pagados a tiempo, y de esta forma confiar en el Estado.
Fuente: Datos Abiertos

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.
Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE