CGCE: Convenios Marco en Chile ¿Modernización o Retroceso en la Compra Pública?  

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

El Estado debe garantizar que esta herramienta, convenio marco, no se convierta en un club exclusivo para grandes o pequeños proveedores, sino en una verdadera vitrina de oportunidades para todos los actores del ecosistema productivo nacional. 

Chile: 

Los convenios marco han sido, por años, una herramienta clave en el sistema de compras públicas chileno. Diseñados originalmente para simplificar procesos, generar ahorros y fomentar la participación de empresas de todos los tamaños, hoy enfrentan una encrucijada: ¿siguen cumpliendo su propósito o se han desviado de su camino? 

Desde 2018, el modelo ha experimentado transformaciones significativas. El organismo encargado de la Compra Pública redefinió los criterios para establecer convenios marco, limitándolos a bienes altamente transaccionales, de consumo frecuente y uso transversal. Esta decisión redujo drásticamente la cantidad de convenios vigentes, pasando de más de 40 a solo 16 en la actualidad.  

Uno de los principales cuestionamientos al modelo actual es su impacto en la eficiencia y la inclusión. Según un estudio de la consultora CGCE, basados en la plataforma de datos abiertos, los Convenios Marco durante los primeros seis meses de este año 2025 representan apenas un 3,92% del total de los montos transados en el mercado público, porcentaje más bajo desde su creación el 2003. Ver Anexo  1 

Los convenios marco, tales como Combustible, Pasajes Aéreos, Gas Licuado, Seguros de Vida y Administración Beneficios, representan un tercio de la compra pública en este procedimiento, durante este primer semestre del año, siendo los principales proveedores beneficiados grandes empresas, donde se evidencia una baja participación de las pymes, contradiciendo uno de los objetivos fundacionales del sistema, debido a la forma en la cual se licita este tipo de convenios, cerrando la posibilidad de participar a las Pymes. Anexo 2 

Otro ejemplo, es el nuevo Convenio Marco de Alimentos, donde se exigió  el “Certificado de Pequeño Productor Local de INDAP” y autorizaciones sanitarias, lo que si bien apunta a mejorar la calidad y trazabilidad, también se produjo una tremenda barrera de entrada a otro tipo de empresas pymes, que comercializan este tipo de productos, entregando el mercado, en una categoría,  a unos pocos, desvirtuando nuevamente el objetivo y generando un concepto de favorecer a unos pocos, no importando si estos son Grandes o Pequeñas Empresas, si a esto le sumamos el modelo regionalista con una mayor segmentación, ya sea de proveedores y productos. 

Lo anterior, se podrá mejorar en la medida que el organismo encargado de la compra publica, quien es el responsable de licitar este tipo de procedimiento de compra, convenio marco, realice un análisis del comportamiento de cada convenio, mejorando por ejemplo la paleta de productos, en cada convenio, para que de esta forma puedan competir en igualdad de condiciones, con otros procedimientos de compra, como es la compra ágil. 

Desde una perspectiva de eficiencia fiscal, el informe de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) de 2025 señala que aún persisten desafíos en la contención del sobregasto y sobreprecio en las compras públicas.  

Aunque se han implementado herramientas electrónicas y estrategias de “nudging” para mejorar la toma de decisiones, los resultados son dispares y dependen en gran medida de la categoría de productos y del diseño del convenio

En definitiva, los convenios marco en Chile están en un proceso de redefinición. Si bien la intención de modernizar y focalizar es válida, es crucial no perder de vista los principios de transparencia, eficiencia y equidad. El Estado debe garantizar que esta herramienta, convenio marco, no se convierta en un club exclusivo para grandes o pequeños proveedores, sino en una verdadera vitrina de oportunidades para todos los actores del ecosistema productivo nacional. 

Anexo 1. Base Datos Abiertos 

Anexo 2. Base Datos Abiertos 

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países. 

Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE