CGCE: NOVEDADES AGOSTO

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

Para esta edición de la revista digital Información de Mercados, podemos informar una serie de novedades y/o actualizaciones que ocurrieron en el transcurso del último mes de junio, en los distintos rubros que se comercializan a través de la plataforma de Compras Públicas en Chile, destacándose para esta edición principalmente: 

Cierre de la licitación de Convenio Marco Mobiliario

Dentro de los hechos relevantes de este mes, se encuentra el cierre de la etapa de postulación al nuevo Convenio Marco de Mobiliario General, Escolar y Clínico ID 2239-4-LR25.

Con un total de 222 ofertas aceptadas, que ingresarán a la etapa de evaluación del proceso licitatorio, cerró el nuevo convenio de mobiliario, demostrando un alto nivel de participación de la industria.

Cabe señalar que este convenio permitirá a diferencia de su última versión, la comercialización a través de un cotizador, de productos de mobiliario general, escolar y clínico, ampliando el tipo de adquisiciones que se podrán realizar. Por su parte la adjudicación se encuentra programada, de acuerdo a la informacion publicada en el portal de compras públicas para el dia 02 de septiembre de 2025.

Nuevo Convenio Marco de Venta y Arriendo de Computadores

Otro hecho relevante durante el mes de julio se refiere a la publicación, para su postulación, de la licitación de Convenio Marco para la industria de Venta y Arriendo de Computadores ID 2239-5-LR25.

Este nuevo proceso licitatorio busca ampliar y renovar la oferta tecnológica disponible en la tienda electrónica para este CM, incluyendo dentro de los tipos de productos a ofertar: laptops, desktops, tablets, monitores, docking stations y la opción de arriendo por un periodo de 36 meses. De esta forma se considera no sólo la adquisición de computadores, sino también la modalidad de arriendo con opción de compra.

Es importante considerar que este convenio considera la adjudicación de varias marcas, para cada uno de los tipos de producto, y se encuentra en la etapa de espera de la publicación de respuestas. De esta forma, es posible participar del proceso hasta el 19 de agosto de 2025.

Publicación de Primera Subasta Inversa Electrónica

También en el contexto de implementación de las modificaciones a la ley de compras públicas, durante el mes de julio se llevó a cabo el primer proceso de subasta inversa electrónica, marcando un hito en mercado público. Este nuevo mecanismo de adquisición, a diferencia de las subastas tradicionales, permite que los proveedores compitan ofreciendo precios a la baja, logrando ahorros significativos para el Estado.

La subasta inversa aplica exclusivamente a bienes y servicios estandarizados que no estén disponibles en el Convenio Marco. El proceso se divide en dos etapas: primero, una evaluación técnica y administrativa para seleccionar oferentes calificados; y luego, una subasta en línea en tiempo real, donde los participantes compiten reduciendo sus precios.

El primer proceso fue liderado por Carabineros de Chile en la compra de lubricantes, asesorado por la Direccion de Compras Públicas. Este caso piloto demostró el potencial de la herramienta para mejorar las condiciones comerciales y fortalecer la competencia.

La subasta puede tener una duración de 60 minutos, con posibilidad de extensión, y concluye con la adjudicación al mejor postor. Esta iniciativa busca modernizar las adquisiciones públicas, promoviendo una gestión más eficiente, participativa y orientada al valor por dinero.

Publicación de Reglamento de Economía Circular

En el contexto de implementación de las modificaciones a la ley de compras públicas, se encuentra la herramienta de Economía Circular, cuyo Reglamento fue aprobado mediante el Decreto Supremo N°662 de 2024, que establece un marco obligatorio para que los organismos del Estado prioricen la reutilización de bienes muebles en desuso aún utilizables, antes de adquirir nuevos. Esta normativa busca fomentar la eficiencia del gasto público, el cuidado ambiental y la jerarquía en el manejo de residuos.

Se crea un Sistema de Economía Circular con tres fases: (1) incorporación en una plataforma digital gestionada por la Dirección de Compras Públicas, para el intercambio gratuito entre organismos; (2) disposición onerosa a terceros a través de la Dirección General del Crédito Prendario; y (3) donaciones a organizaciones sin fines de lucro cuando no existan interesados anteriores.

La consulta previa a la plataforma es obligatoria antes de toda nueva compra estatal. Los bienes deben ser valorados según criterios de estado, antigüedad y utilidad, y mantenerse inventariados hasta su entrega.

El reglamento excluye vehículos motorizados y obliga a tratar los bienes no reutilizables como residuos bajo la Ley REP. Finalmente, refuerza la probidad administrativa y busca crear un mercado secundario eficiente y sustentable para el sector público chileno.