Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
“En esta edición, la Consultora Especialista en Licitaciones y Convenio Marco, realizó un estudio comparativo sobre las transacciones realizadas en el rubro de aseo en Convenio Marco y Compra Ágil”.
El presente informe tiene por objetivo analizar el comportamiento de las adquisiciones realizadas durante el primer semestre de 2025 en la plataforma de Mercado Público, específicamente en el Convenio Marco de Aseo e Higiene (ID 2239-9-LR22) y los Rubros de Aseo mediante la modalidad de Compra Ágil.
Se examinan y comparan ambas modalidades en términos de montos transados, cantidad de órdenes de compra, ticket promedio, categorías de productos, principales proveedores y compradores institucionales.
El análisis permite identificar tendencias clave, como la concentración de montos en el Convenio Marco frente a la diversidad de proveedores y productos en Compra Ágil, destacando el carácter complementario de ambos mecanismos según el tipo de adquisición y el perfil de los compradores.
- Transacciones
En el primer semestre del 2025, en la plataforma de Mercado Público, se ha transado un total de $39,7 mil Millones en el Convenio Marco de Aseo e Higiene (ID 2239-9-LR22) y en los Rubros de Aseo a través de la Compra Ágil.
El 67,3% se ha comercializado a través de Convenio Marco, con un monto total de $26,7 mil Millones, mientras que la Compra Ágil ha transado $13,0 mil Millones, correspondiente al 32,7% de la transacción total.
En cuanto a la cantidad de Órdenes de Compra, se han recibido 22.593 OC en estado Aceptada y/o con Recepción Conforme, de las cuales, la Compra Ágil registra el 80% de la OC, con un total de 18,1 mil OC, mientras que el Convenio Marco registra 4,5 mil OC, representando el 20% restante.

- Ticket promedio de OC
A continuación, la siguiente gráfica compara las dos modalidades de compra: Convenio Marco y Compra Ágil, destacando diferencias clave en la cantidad de órdenes de compra (OC), número de proveedores y el ticket promedio por OC.
La Compra Ágil permite una mayor participación de proveedores, contando con 2.332 frente al Convenio Marco que registra 95, y un volumen mucho mayor de órdenes de compra (Compra Ágil 18.079 vs. Convenio Marco 4.514).
El Convenio Marco concentra montos significativamente mayores por orden (ticket promedio de $5.912.439 vs. $716.881), lo que indica que se utiliza principalmente para compras de alto valor con proveedores previamente seleccionados.
Esto sugiere que ambos mecanismos cumplen funciones complementarias: el Convenio Marco es más eficiente para grandes adquisiciones centralizadas, mientras que la Compra Ágil fomenta la inclusión de más proveedores, pero mantiene un ticket promedio de OC por un monto menor.

- Categorías / Rubros
La siguiente imagen presenta un análisis comparativo entre las Categorías del Convenio Marco y los Rubros de Aseo en la Compra Ágil.
El Convenio Marco registra las siguiente 4 categorías:
- Implementos de aseo
- Productos Tissue
- Químicos de aseo
- Químicos de higiene personal
Los Rubros de aseo en la Compra Ágil son los siguientes:
- Productos de aseo personal
- Productos de papel
- Productos farmacéuticos
- Productos químicos
- Suministros de limpieza
El Convenio Marco presenta una alta concentración en una sola categoría (Productos Tissue), mientras que la Compra Ágil muestra una mayor diversificación en los rubros.

- Productos
La siguiente imagen compara los productos más adquiridos mediante Convenio Marco y Compra Ágil, mostrando los montos totales transados en el primer semestre del año.
Convenio Marco:
- Toalla de papel lidera con $11.474 millones, representando el producto más significativo en monto.
- Le siguen Papel higiénico ($4.132 mill.) y Pañales de adulto ($2.518 mill.).
- También destacan insumos de limpieza como bolsas de basura, limpiadores, desinfectantes y cloro concentrado, con montos menores pero relevantes.
Compra Ágil:
- El producto más adquirido es también Toallas de papel, aunque por un monto mucho menor: $1.154 millones.
- Se observa una mayor diversidad en productos médicos y de higiene, como Alcohol gel ($861 mill.), Clorhexidina ($619 mill.) y Cloruro para irrigación ($325 mill.).
El Convenio Marco concentra mayores montos por producto, destacando en productos de higiene institucional de alto volumen, mientras que la Compra Ágil cubre una mayor variedad de productos, especialmente médicos y de higiene personal, con montos menores pero más diversificados. Esto refuerza el rol complementario de ambas modalidades: grandes compras centralizadas vs. adquisiciones más específicas y descentralizadas.

- Proveedores
La siguiente imagen compara la concentración de proveedores y montos adjudicados entre Convenio Marco y Compra Ágil.
Convenio Marco:
- Participan 95 proveedores en el primer semestre del 2025, pero con una alta concentración: solo dos empresas, PRISA ($4.800 millones) y DIMERC ($4.500 millones), concentran gran parte del monto.
- Otros proveedores relevantes son COMERCIAL AGUSTÍN, COMERCIAL MUÑOZ y PROV. DEL SUR, con montos entre $1.200 y $2.100 millones.
Compra Ágil:
- Involucra un número significativamente mayor de proveedores: 2.332.
- Los montos están mucho más distribuidos, con el principal proveedor (DIFEM) alcanzando $617 millones.
- Le siguen DELTA, PAPELES AUSTRAL, MIX VENTA y COMERCIAL OCTAVA, con montos menores en comparación al Convenio Marco.
El Convenio Marco presenta una estructura más centralizada, con pocos proveedores dominando los montos transados. En cambio, la Compra Ágil fomenta una mayor participación de proveedores y una distribución más equitativa de los montos.

- Compradores
La siguiente imagen muestra la cantidad de compradores y los principales organismos que realizaron adquisiciones mediante Convenio Marco y Compra Ágil.
Convenio Marco:
- Participaron 937 compradores.
- Los mayores compradores fueron:
- Universidad de Chile ($865 millones)
- Fundación de Educación para el Desarrollo Integral ($748 millones)
- JUNJI y Carabineros, ambos con más de $500 millones.
Compra Ágil:
- Involucró una mayor cantidad de compradores: 1.560.
- Nuevamente, Universidad de Chile lidera con $789 millones.
- Le siguen entidades como el Comando de Apoyo a la Fuerza, Armada, Hospital de La Serena y Gendarmería, con montos entre $299 y $422 millones.
La Compra Ágil tiene una mayor cobertura institucional, con más compradores activos, lo que refleja su accesibilidad y flexibilidad para diferentes organismos. En contraste, el Convenio Marco concentra montos más altos en menos compradores, lo que sugiere un uso más estratégico y planificado. Ambos mecanismos son complementarios según las necesidades de cada entidad.
La institución U. de Chile, utiliza ambos mecanismos de compra. El Convenio Marco lo utiliza principalmente para adquirir productos tissue (Toalla de papel y Papel higiénico), mientras que utiliza la Compra Ágil para productos como Clorhexidina y Alcohol gel.

Conclusión
El análisis del primer semestre de 2025 evidencia que tanto el Convenio Marco como la Compra Ágil son mecanismos esenciales y complementarios dentro de la plataforma de Mercado Público para el abastecimiento de productos de aseo e higiene.
El Convenio Marco se caracteriza por transacciones de mayor valor unitario, con una alta concentración en pocos proveedores y productos, lo que lo posiciona como una herramienta eficaz para compras centralizadas, planificadas y de volumen. Por su parte, la Compra Ágil destaca por su capacidad de inclusión, permitiendo una mayor participación de proveedores (especialmente pequeños y medianos) y una cobertura más amplia de compradores y productos, aunque con montos menores por operación.
Ambas modalidades cumplen funciones distintas y necesarias: el Convenio Marco aporta eficiencia en grandes adquisiciones institucionales, mientras que la Compra Ágil ofrece flexibilidad y dinamismo para necesidades operativas más específicas y descentralizadas. El uso estratégico de ambos mecanismos permite optimizar la gestión pública de compras, promoviendo tanto la eficiencia como la participación.