Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
“En esta edición, la Consultora Especialista en Licitaciones y Convenio Marco, realizó un estudio comparativo sobre las transacciones realizadas en el rubro de Mobiliario en Convenio Marco y Compra Ágil”.
En el contexto de la modernización de las compras públicas, el rubro de mobiliario ha mostrado importantes movimientos desde enero a julio de 2025 a través de los principales canales de adquisición del Estado: el Convenio Marco y Compra Ágil. Este informe presenta un análisis comparativo de las transacciones realizadas en Mercado Público, destacando las diferencias en montos, volumen de órdenes, participación de proveedores y compradores, así como la diversidad de productos adquiridos en cada modalidad.
El estudio revela cómo cada canal responde a distintas necesidades y perfiles de compra, desde grandes adquisiciones estructuradas hasta pedidos más ágiles y distribuidos, reflejando las tendencias actuales en la gestión pública y la apertura hacia una mayor participación de oferentes. A través de esta nota, se busca ofrecer una visión clara y precisa que ayude a entender el comportamiento del mercado y los desafíos para optimizar la transparencia y eficiencia en las compras del Estado.
- Transacciones
Durante los primeros siete meses de 2025, el análisis de las transacciones en el rubro de mobiliario dentro del mercado público evidencia una clara preferencia por el mecanismo de Compra Ágil (AG) frente al Convenio Marco (CM). El monto total transado a través de Compra Ágil alcanzó los $9,1 mil millones, superando ampliamente los $7,1 mil millones gestionados mediante Convenio Marco.
En cuanto al volumen de órdenes de compra (OC), la diferencia es aún más pronunciada: se emitieron 10.424 órdenes por Compra Ágil, mientras que solo se registraron 285 a través del Convenio Marco. Este contraste refleja un uso mucho más intensivo del canal ágil para la adquisición de mobiliario por parte de los organismos públicos.
Este comportamiento podría atribuirse a factores como la mayor flexibilidad, rapidez en la gestión y posibilidad de acceder a una oferta más variada mediante Compra Ágil. No obstante, el monto promedio por orden en CM sigue siendo considerablemente más alto, lo que indica que, aunque menos utilizado, este mecanismo continúa siendo relevante para compras de mayor envergadura.
- Ticket promedio de OC
El desglose de los datos entre enero y julio de 2025 muestra diferencias marcadas no solo en la cantidad de órdenes de compra (OC), sino también en la participación de proveedores y el valor promedio por transacción. En el caso de Compra Ágil, participaron 1.795 proveedores distintos, mientras que en Convenio Marco solo 47 proveedores concentraron las ventas, lo que evidencia una mayor apertura y diversidad en la compra ágil.
En cuanto al ticket promedio por orden, las cifras refuerzan la distinta naturaleza de ambos mecanismos. Las compras realizadas mediante Convenio Marco tuvieron un valor promedio por OC de $24.823.018, cifra sustancialmente más alta que los $571.400 observados en Compra Ágil. Esto sugiere que las adquisiciones por CM tienden a ser operaciones de mayor escala o complejidad.
Estas diferencias también podrían reflejar el enfoque estratégico detrás de cada canal: mientras el Convenio Marco se reserva para compras más estructuradas, Compra Ágil facilita adquisiciones rápidas, de menor monto, y con una participación mucho más amplia del mercado proveedor.
- Categorías / Rubros
Al revisar la categorización de productos, se observa que el Convenio Marco no cuenta con una clasificación detallada por tipo de mobiliario, ya que todas las adquisiciones se registran bajo la modalidad de “Cotización”. Esto implica que no es posible desagregar los datos por subcategorías, lo que limita el análisis específico del tipo de mueble adquirido bajo este mecanismo.
En cambio, Compra Ágil sí permite observar una distribución más precisa por rubros. Entre enero y julio de 2025, el 67% de las transacciones en este canal correspondieron a “Muebles de alojamiento”, seguido por un 19,7% en “Muebles comerciales e industriales” y un 13,3% en “Mobiliario y accesorios para oficina”. Esta clasificación aporta mayor visibilidad sobre la demanda específica del mercado público.
La posibilidad de analizar por rubros en Compra Ágil representa una ventaja en términos de transparencia y trazabilidad, facilitando tanto la planificación de compras como el diseño de estrategias para los proveedores que participan en este canal.
- Productos
En el caso del Convenio Marco, no es posible identificar productos específicos, ya que las órdenes de compra se agrupan únicamente bajo el concepto de “Cotización”, acompañado por la región desde donde se origina la transacción. Entre enero y julio de 2025, la Región Metropolitana lideró las compras con $3.559 millones, seguida por Valparaíso ($896 millones) y Los Lagos ($413 millones), concentrando gran parte del total transado por este canal.
Por otro lado, Compra Ágil permite un desglose mucho más detallado de los productos adquiridos. En este periodo, las sillas fueron el producto más demandado, con un total de $1.867 millones, seguidas por sillas para trabajar ($1.157 millones), mobiliario en general ($950 millones), escritorios ($849 millones) y mesas ($461 millones). Esta información proporciona una visión más precisa sobre las necesidades del mercado público en mobiliario.
- Proveedores
El análisis de los principales proveedores en el rubro de mobiliario revela diferencias significativas en la concentración del mercado entre Convenio Marco y Compra Ágil. En el caso del Convenio Marco, donde participaron solo 47 proveedores durante el período analizado, cinco empresas concentraron buena parte del monto transado. Lidera MELMAN con $858 millones, seguida por DLM ($701 millones), ARQUIMED ($489 millones), ANDROMEDA ($452 millones) e INTERGROUPE ($423 millones).
En contraste, Compra Ágil mostró una distribución más atomizada, con un total de 1.795 proveedores activos. Aun así, los cinco proveedores con mayores ventas fueron LEFI ($410 millones), INV. JIMENEZ ($407 millones), ANDROMEDA ($357 millones), STATUS ($288 millones) e INV. O&E ($167 millones). Cabe destacar que la presencia de ANDROMEDA en ambos canales refleja una estrategia de participación amplia en el mercado público.
Este contraste refuerza la idea de que el Convenio Marco sigue operando bajo una lógica de proveedores más consolidados y contratos de mayor volumen, mientras que Compra Ágil facilita una participación más abierta y diversificada de oferentes, muchos de ellos de menor escala.
- Compradores
Entre enero y julio de 2025, el Convenio Marco concentró sus adquisiciones en un número relativamente reducido de entidades: 148 compradores en total. Dentro de este grupo, destacan Carabineros de Chile como el principal comprador con $1.059 millones en mobiliario, seguido por la Universidad de Chile ($679 millones), el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota ($356 millones), el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil ($348 millones) y la Corporación Administrativa del Poder Judicial ($229 millones).
En contraste, Compra Ágil registró una participación mucho más amplia, con 1.283 compradores distintos. Si bien los montos individuales son más bajos, se observa una mayor distribución del gasto. La Universidad de Chile vuelve a figurar como principal comprador, con $384 millones, seguida por Carabineros ($237 millones), la Armada ($156 millones), el Comando de Apoyo a la Fuerza ($145 millones) y la Ilustre Municipalidad de Copiapó ($138 millones).
Este contraste revela que el Convenio Marco es utilizado principalmente por organismos con requerimientos de alto volumen, mientras que Compra Ágil se posiciona como la alternativa preferida para una gama más amplia de instituciones públicas que realizan adquisiciones de menor escala.
Conclusión
El análisis de las compras públicas en mobiliario muestra un claro predominio del canal Compra Ágil durante el primer semestre de 2025, tanto en monto transado como en volumen de órdenes. Esta modalidad concentra más del 56% del total comprado y más del 97% de las órdenes emitidas, destacándose por su agilidad, amplitud de proveedores y mayor participación de organismos públicos.
Por su parte, el Convenio Marco mantiene un ticket promedio significativamente más alto, reflejando su uso para compras de mayor volumen, aunque con menor trazabilidad de productos y una red más limitada de proveedores y compradores. Además, toda su información se concentra bajo la categoría genérica de “cotización”, lo que restringe el análisis detallado de productos y tendencias.
En suma, ambos canales siguen cumpliendo roles complementarios: Compra Ágil facilita adquisiciones menores, masivas y diversificadas, mientras que el Convenio Marco sigue siendo una herramienta relevante para compras estructuradas, aunque menos utilizada. Esta dualidad plantea oportunidades de mejora en la planificación y transparencia de las compras públicas.