CGCE: La Compra Pública Un Motor de Cambio y Oportunidades, con los nuevos procedimientos. ¿Dónde queda la PYME?

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

La compra pública, gestionada principalmente a través de plataformas electrónicas, se ha consolidado como una herramienta fundamental para la modernización del Estado y el desarrollo económico de los países. Más allá de su función administrativa de adquirir bienes y servicios, representa un potente motor de cambio con el potencial de impulsar la innovación y la equidad en los  países.

Chile:

Uno de los mayores logros del sistema chileno es la transparencia. A través de plataformas como www.mercadopublico.cl, cualquier ciudadano puede fiscalizar los procesos de licitación, lo que reduce las oportunidades para la corrupción y fortalece la confianza en la gestión pública. Esta visibilidad no solo beneficia al control social, sino que también promueve la competencia entre las empresas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y en una mejor utilización de los recursos fiscales.

A pesar de sus avances, la compra pública en Chile enfrenta desafíos cruciales, sobre todo con la entrada en vigencia de los nuevos procedimientos de compra, que vienen a segmentar la compra. Hacerla mas dinámica, generando nichos de compra, como por ejemplo “Los contratos para la Innovación, “ Los Diálogos Competitivos” y las Subastas a la Inversa”, la oportunidad   es como serán  incluidas  las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Si bien existen mecanismos preferenciales, aún es necesario simplificar los trámites y reducir las barreras de entrada para que más PYMES puedan participar. Esto no solo democratizaría la participación en el mercado público, sino que también impulsaría el desarrollo de la economía local y la creación de empleo.

Planteo lo anterior porque los Diálogos Competitivos, son un procedimiento para la compra de soluciones complejas, donde la autoridad pública no sabe de antemano cuál es la mejor manera de satisfacer su necesidad. En lugar de una licitación tradicional, el proceso permite un diálogo con los proveedores para explorar y afinar las posibles soluciones antes de la presentación final de ofertas y el desafío para la pyme donde requiere una inversión significativa de tiempo y recursos para la preparación y el desarrollo de las propuestas, la pregunta es tendrá esa capacidad. Las Pymes deben contar con equipos multidisciplinarios y la capacidad de articular soluciones complejas y novedosas.

Al igual que las subastas a la Inversa electrónicas, es un método de compra para bienes y servicios estandarizados, donde los proveedores compiten en tiempo real bajando sus precios desde un valor inicial. El contrato se adjudica a la oferta más baja. Si el enfoque esta solo en el precio puede presionar a la baja los márgenes de ganancia. Las Pymes corren el riesgo de presentar ofertas a pérdida solo para ganar el contrato. Es fundamental que calculen sus costos con precisión y eviten la tentación de sacrificar la rentabilidad.

Finalmente los contratos para la Innovación, son un mecanismo para que los organismos públicos contraten el desarrollo de soluciones que no existen en el mercado. El Estado busca la creación de nuevas tecnologías o servicios, financiando la investigación y el desarrollo (I+D) que las Pymes pueden ofrecer. La participación exige una alta capacidad técnica y de gestión de proyectos. Las Pymes deben demostrar que su solución es innovadora, viable y que tienen la capacidad para desarrollarla. La competencia puede ser con centros de investigación y grandes empresas, por lo que la diferenciación es clave. Las startups algo tendrán que aportar.

En mi opinión, la compra pública en Chile ha evolucionado de un mero trámite administrativo a una herramienta estratégica. Para maximizar su impacto, es crucial  que las empresas no solo miren el mercado publico como un mero trámite, sino que deben entender la lógica de este mercado, porque todo esta reglamentado y los mas de 20 años en chile, han demostrado que la transparencia el pilar fundamental de este Mercado, permitiendo preparar los Planes Comerciales año tras año, a las empresas sin ningún inconveniente para ser mas eficientes en comercializar con el Estado. 

  • Noticias mas relevantes de la Compra Publica en la región 

A.-  Noticia Diaria Latam (Ecuador): BID APOYARÁ AL SERCOP EN EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA INSTITUCIÓN EN MATERIA DE TECNOLÓGICA, OPERATIVIDAD Y DE CONTRO

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

Quito, Ecuador.- Desde el 14 al 18 de julio, el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación del Ministerio de Economía y Finanzas y la Secretaría Nacional de Planificación, inician la Misión de Orientación para el Fortalecimiento de las capacidades del SERCOP- Operación EC-L1305.

Este proyecto estratégico que busca mejorar la eficiencia en el gasto de la contratación pública en Ecuador, inició en marzo del 2024 y ha contado con el apoyo técnico del BID, para el levantamiento del modelo conceptual y funcional de la institución, en el que se evidenció la necesidad urgente de modernizar el sistema y la infraestructura tecnológica identificando, entre los principales problemas, la limitación de las capacidades de monitoreo, evaluación e implementación de funcionalidades, además de la poca articulación interinstitucional para un correcto control gubernamental.

Para la apertura de estas jornadas de trabajo, Vinicio Rodríguez, jefe de Operaciones del BID en Ecuador, destacó el compromiso con el trabajo realizado “quiero felicitar al SERCOP por esta iniciativa y trabajo tan comprometido, sabemos que este proyecto también cuenta con todo el apoyo del presidente Daniel Noboa, sabemos del esfuerzo que se realiza para fortalecer al SERCOP (…)”, por su parte Robert Pantzer, especialista del BID puntualizó que “ha sido muy importante la sinergia que tenemos con otras instituciones y ha sido complementario para el control preventivo, basado en riesgos fortaleciendo las capacidades la analítica de datos y sobre todo establecer la interoperatividad tecnológica institucional”.

José Julio Neira, director General (e) del SERCOP, en su intervención agradeció por el trabajo realizado por cada uno de los equipos técnicos, y puntualizó la importancia del fortalecimiento del sistema tecnológico actual y el desarrollo del nuevo sistema: “estamos siendo atacados por actores externos e internos, eso no es un secreto, lo que nos obliga a fortalecer el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador con cybersegurity para minimizar estos ataques», además, manifestó que se realiza un trabajo integral para fortalecer la institución en todos sus aspectos.

Desde la parte técnica, Ariel Nowersztern, especialista BID, informó sobre las próximas acciones para la implementación de ciberseguridad que se realizará en las próximas semanas, con una campaña de phishing para prevenir incidentes y ataques tecnológicos.

Como punto de partida para estas jornadas, el perfil del proyecto estableció cuatro (4) componentes principales que son:

  • Componente 1: Fortalecimiento de la gestión institucional, para robustecer el marco organizacional y la gestión interna del SERCOP.
  • Componente 2: Fortalecimiento de las capacidades del SERCOP, para cerrar brechas metodológicas y operativas con la actualización y optimización de los procedimientos.
  • Componente 3: Fortalecimiento integral de las funciones de regulación, supervisión y control de la contratación pública, para coordinar las acciones del Subsistema Nacional de Control.
  • Componente 4: Transformación digital y ciberseguridad de las contrataciones públicas, para la modernización de la plataforma tecnológica.

Para continuar con este trabajo, la Misión tiene la importante tarea de construir la Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD), el Plan de Adquisiciones, la Matriz de Resultados y la Teoría del Cambio. Para esto, se cuenta con el respaldo y articulación institucional y con la permanente asistencia técnica del BID.

De esta manera, el SERCOP avanza en su fortalecimiento integral con una visión que no solo moderniza aspectos tecnológicos, sino que aborda de forma complementaria las debilidades operativas, organizacionales, de talento humano y de control de la institución.

B.- Noticia Diaria Latam (Colombia): En nuevas mesas técnicas se analizará a fondo el proceso de contratación del servicio de nube pública para las entidades del Estado.

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

En aras de facilitar la participación ciudadana y de diversos sectores interesados, la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, realizará mesas técnicas dentro del proceso de selección de proveedores del servicio de Nube Pública. 

Esta medida es consistente con el espíritu de la política del Gobierno Nacional de democratizar las compras públicas, tomando en cuenta los aportes y observaciones de sectores interesados, de nuevos actores y de los órganos de control.

En consecuencia, la Agencia suspendió temporalmente el proceso de licitación pública No. CCENEG-084-01-2025, que tiene por objeto seleccionar a los proveedores de este servicio digital.

En ese sentido, Colombia Compra Eficiente liderará la realización de las mesas técnicas durante las próximas semanas.

Cabe recordar que este proceso tiene como propósito definir las condiciones para la contratación de los servicios de Nube Pública por parte de las Entidades Estatales, al  amparo del Acuerdo Marco de Precios y operará como  Sistema Dinámico de Adquisiciones, a tiepo que busca establecer las condiciones para el pago de los servicios de Nube Pública.

Se tiene previsto que las mesas técnicas sesionen hasta el próximo 8 de agosto de 2025.

Así mismo, Colombia Compra Eficiente atiende especialmente las recomendaciones que ha hecho la Procuraduría General de la Nación, durante el acompañamiento realizado en este proceso y que fue solicitado por esta Agencia, como garantía de transparencia.   

Finalmente, Colombia Compra eficiente informará oportunamente a los proponentes que una vez sea levantada la suspensión, se procederá a adoptar las determinaciones para la continuidad del proceso de selección No. CCENEG-084-01-2025.

Cabe recordar que el servicio de Nube Pública es una herramienta tecnológica y digital que utilizan las entidades estatales para alojar la información y los datos relacionados con la gestión que realizan.

C. Noticia Diaria Latam (Perú): Homologación agilizará la compra de equipos de tamizaje neonatal para prevenir discapacidades en recién nacidos

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

  • El Minsa, con el acompañamiento técnico de Perú Compras, promueve la homologación de estos bienes

Con el objetivo de fortalecer la detección oportuna de enfermedades congénitas en recién nacidos y garantizar el acceso equitativo a tecnologías de salud en todo el país, la Central de Compras Públicas – Perú Compras, a solicitud del Ministerio de Salud (Minsa), impulsa la consulta pública de dos proyectos de Ficha de Homologación para equipos de tamizaje neonatal, esenciales para prevenir discapacidades físicas, mentales e incluso la muerte prematura.

Con esta iniciativa se estandarizan las especificaciones técnicas de equipos claves como el oftalmoscopio directo y el equipo de emisiones otoacústicas, facilitando su adquisición oportuna en los establecimientos de salud y mejorando la atención de los recién nacidos a nivel nacional.

Los interesados en conocer las propuestas, pueden descargaras en este enlace. Además, pueden participar en las Mesas Técnicas de Discusión Pública que se realizarán de forma virtual el 5 de agosto del presente año, según el siguiente horario:

– A las 9:30 a. m.: dirigida a entidades públicas (inscripción) y
– A las 2:30 p. m.: dirigida a proveedores y público en general (inscripción).

Asimismo, el personal del sector salud, proveedores, académicos y todos los ciudadanos, pueden enviar sus comentarios, recomendaciones y observaciones al correo electrónico: homologacion.minsa@gmail.com, hasta el 26 de agosto de 2025.

Equipos incluidos en la homologación

  • Oftalmoscopio directo: instrumento que permite visualizar la retina de los recién nacidos, fundamental en la detección temprana de catarata congénita.
  • Equipo de emisiones otoacústicas portátil para paciente neonatal: mediante un pequeño dispositivo en el oído del bebé, mide la respuesta acústica y permite identificar trastornos auditivos.

El proceso de homologación concluirá con la aprobación de las Fichas de Homologación por parte del Minsa, como ente rector del sector, y su puesta a disposición de las entidades públicas.

.

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.