Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
Para esta edición de la revista digital Información de Mercados, podemos informar una serie de novedades y/o actualizaciones que ocurrieron en el transcurso este mes de agosto, en los distintos rubros que se comercializan a través de la plataforma de Compras Públicas en Chile, destacándose para esta edición principalmente:
Nuevo Convenio Marco de Administración y Entrega de Beneficios
Durante este mes se aprobaron las bases de licitación para el nuevo Convenio Marco de Administración y Entrega de Beneficios de Alimentación, Sala Cuna, Jardines Infantiles y Tarjetas de Beneficios Institucionales y Sociales, bajo el ID 2239-10-LR25.
El proceso busca reemplazar el actual convenio vigente (ID 2239-13-LR23), ampliando los servicios disponibles y fortaleciendo la participación de empresas de menor tamaño.
El nuevo convenio contempla adquisiciones de hasta 25.000 UTM, con cobertura nacional y mediante medios electrónicos de canje, como aplicaciones, tarjetas virtuales o e-wallets, resguardando estándares de seguridad, continuidad operativa y atención a usuarios.
Con un tope de adquisiciones de hasta 25.000 UTM y una estructura que favorece la competencia en cada categoría, se proyecta que este proceso no solo modernice la gestión de beneficios institucionales, sino que también aporte mayor transparencia, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos
Publicación de respuestas en la postulación al CM Computadores
Dentro de los procesos de interés que se encuentran actualmente en etapa de postulación, se encuentra la licitación de convenio marco ID 2239-5-LR25 para la industria de Venta y Arriendo de Computadores.
En este contexto durante agosto se publicaron las respuestas a las principales inquietudes que ingresaron los proveedores durante la etapa de preguntas y respuestas, dentro de las cuales se encuentran: se ratificó que la obtención del puntaje máximo en la evaluación multimarca exige la oferta de al menos tres marcas distintas en las fichas licitadas. También se establecieron los plazos de entrega estándar y la posibilidad de rechazar órdenes de compra bajo ciertos montos. Adicionalmente, se aclararon múltiples consultas vinculadas a las especificaciones técnicas mínimas exigidas para los productos, realizando ajustes al Anexo 6, documento que establece las características y requisitos que deben cumplir las ofertas dentro del convenio.
De esta forma, el cierre del proceso de postulación se realizará con fecha 26 de agosto.
Licitación para Análisis de Documentos con Inteligencia Artificial
Otro hito relevante corresponde a la publicación de las bases para la Contratación del Servicio de Análisis de Documentos mediante Modelos de Inteligencia Artificial para la Detección de Anomalías en Procesos de Compra Pública (ID en portal de compras por publicar).
El proyecto, con el propósito de satisfacer las necesidades de la Dirección de Compras Públicas, así como para optimizar su funcionamiento, promover la eficiencia, probidad y transparencia del Departamento Observatorio ChileCompra, consideran necesario contratar el servicio profesional de desarrollo de acciones orientadas al procesamiento de archivos no estructurados.
Las bases contemplan la implementación de al menos 20 reglas o hipótesis de detección, definidas por el equipo del Observatorio, que permitirán fortalecer la transparencia y el control preventivo. Se trata de un proyecto altamente especializado, para el cual no se fijó presupuesto estimado, privilegiando una evaluación económica basada en rangos de puntaje que asegure competencia y pertinencia técnica de las propuestas.
Este proceso es una licitación pública por montos entre 1.000 y 5.000 UTM,
tiene como fecha de cierre el 22 de septiembre, con una adjudicación prevista dentro de los 20 días posteriores al acto de apertura de ofertas.
Pronunciamiento respecto al termino anticipado de contrato
El reciente dictamen N° E137180 (14-08-2025), analizó la terminación anticipada de un contrato de servicios, constatando que el volumen de trabajo entregado superó en más de seis veces lo establecido en las bases de la licitación. El organismo constató que el ISL entregó a la empresa un volumen de 1.200.000 prestaciones, en circunstancias que las bases de la licitación estimaban 170.000, lo que significó un aumento del 606% y alteró de manera sustancial las condiciones originalmente pactadas.
El exceso de prestaciones alteró de manera sustancial las condiciones originales, lo que impidió la correcta ejecución del contrato en los términos pactados. Esta situación no fue atribuible al contratista, sino al cambio unilateral en los parámetros de ejecución por parte de la entidad compradora.
El pronunciamiento recordó que rigen principios como la estricta sujeción a las bases, la buena fe contractual y la prohibición del enriquecimiento sin causa, los cuales resultaron vulnerados en este caso.
En consecuencia, se instruyó adoptar medidas para regularizar la situación, pagar las prestaciones efectivamente realizadas y establecer eventuales responsabilidades administrativas.