CGCE: Atención a los impactos negativos de la intermitencia en la Plataforma de Compras Públicas.

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

Debemos considerar que muchas veces la Intermitencia y/o caídas del servicio,en la plataforma son por fallas técnicas, lo que impide a los usuarios completar sus compras o realizar sus ofertas, dependiendo de lo que están realizando en la misma, generando desconfianza en el sistema.

Chile:

En estos días hemos visto como la intermitencia en la plataforma de compras públicas, ha sido recurrente, generando un sin número de inconvenientes, desde problemas en la carga de documentos para realizar postulaciones, bajar Órdenes de Compra, para proceder con la entrega del producto o servicio.

Adicionalmente esto genera problemas con el retraso en la entrega del producto y/o servicio, por ende demoras en los pagos e incluso teniendo que dar explicaciones para efectos de no ser sancionado, debido que algunas bases de licitación definen  sanciones desde la emisión de la Orden de Compra, por lo tanto al no poder bajarla se queda en la incertidumbre de ser multado o no, y dependerá del criterio del organismo público.

Todos estos temas, comienzan a generar desconfianza en la plataforma y afectan negativamente  a la experiencia de realizar una compra o venta por el sistema, que tanto tiempo demoró en ser considerado uno de los mejores en latinoamérica, y que actualmente con los cambios en la Ley y los nuevos procedimientos, pareciera ser que existe un tema de coordinación o recursos que está afectando toda la operación.

El daño a la reputación aún no se ve reflejada, en redes sociales, en forma masiva, pero sí, en ciertos círculos pequeños ya se está hablando de este tema, y esto puede afectar públicamente a la marca, como la plataforma de compras transaccional más grande Chile.

La pérdida de datos, es un factor muy relevante al tener intermitencia, porque los costos transaccionales, para la carga de documentos al participar de un procedimiento de compra, ya sea compra ágil, licitación, convenio marco entre otros, es muy desgastante, y a veces el oferente ya no se arriesga o se limita a no ofertar, y el estado indirectamente puede perder un buen proveedor del producto o servicio, por lo tanto podría perderse una buena oferta.

Adicionalmente el impacto en la cadena de suministro, por estas intermitencias en el servicio pueden afectar la logística y la gestión del inventario, complicando la capacidad de la empresa para cumplir con las demandas de los compradores. 

Finalmente la desconfianza en el comercio electrónico, por estas intermitencias recurrentes pueden contribuir a una percepción negativa del comercio electrónico en general, lo que podría ralentizar la adopción de compras en línea en el mercado.

Como conclusión, es que a la fecha de esta columna lo más notable, es que el ecosistema aún resiste esta intermitencia, es decir los compradores, proveedores, intermediarios tecnológicos, sobre todo los que realizan aplicaciones, para mejorar la experiencia de los usuarios en dicho sistema, no levantan la voz. 

Una de las explicaciones, según mi observación y experiencia en el tema,  es que los compradores están obligados por Ley a utilizar la plataforma, por ende los proveedores deben utilizarla si quieren comercializar con el Estado, pero esto no significa que se abuse de este punto, sobretodo el tremendo costo que significó que se transparentan todos los Recursos Públicos a través de esta plataforma, como además de generar un dinamismo que no existía en la compra pública, antes que existiera la plataforma.

Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE