Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
“La Consultora CGCE presenta un informe 2025 sobre el rubro de Alimentos en compras públicas, basado en datos de la plataforma Datos Abiertos. El estudio compara Convenio Marco y Compra Ágil, revelando diferencias en montos, número de órdenes, proveedores y compradores”.
El presente informe ha sido elaborado por la Consultora CGCE con el objetivo de analizar y comparar el comportamiento de las transacciones en el rubro de Alimentos durante el año 2025, considerando las modalidades de Convenio Marco (CM) y Compra Ágil (AG) dentro del sistema de compras públicas.
La información utilizada proviene de la plataforma oficial de Datos Abiertos de ChileCompra, lo que garantiza transparencia y trazabilidad en el análisis realizado.
Este documento busca entregar una visión clara y comparativa de ambos mecanismos, identificando tendencias, particularidades y diferencias en montos transados, número de órdenes de compra, proveedores, compradores, rubros y productos, con el fin de aportar insumos relevantes para la toma de decisiones estratégicas en materia de gestión de compras públicas.
- Transacciones
En el rubro de Alimentos, se observa una clara diferencia en los montos transados entre el Convenio Marco (CM) y la Compra Ágil (AG). Mientras que el Convenio Marco concentra alrededor de $64 mil millones, la Compra Ágil alcanza solo $14 mil millones, mostrando una brecha importante en términos de valor económico.
Sin embargo, cuando se analiza la cantidad de órdenes de compra (OC), la situación se invierte. La Compra Ágil registra 17.759 órdenes, superando al Convenio Marco, que presenta 14.709 órdenes. Esto evidencia que, aunque el monto total es menor, la Compra Ágil concentra un mayor volumen de transacciones.
En resumen, el Convenio Marco moviliza mayores recursos con menos órdenes de compra, mientras que la Compra Ágil se caracteriza por un número más alto de transacciones, pero con montos individuales de menor envergadura.

- Ticket promedio de OC
En la comparación entre Convenio Marco (CM) y Compra Ágil (AG), se aprecia una diferencia significativa en la cantidad de proveedores que participan en cada modalidad. El Convenio Marco concentra solo 271 proveedores, mientras que la Compra Ágil incorpora a 2.973 proveedores, lo que refleja una mayor dispersión y acceso para pequeñas y medianas empresas.
El ticket promedio por orden es considerablemente más alto en el Convenio Marco ($4.318.407) frente a la Compra Ágil ($788.587). Esto indica que el Convenio Marco se utiliza para operaciones de mayor volumen económico, mientras que la Compra Ágil se orienta a compras de menor monto unitario, pero con mayor frecuencia.

- Categorías / Rubros
Al analizar la composición por categorías y rubros, se aprecian diferencias claras entre Convenio Marco (CM) y Compra Ágil (AG). En el Convenio Marco destacan principalmente las categorías de Despensa (24,4%), Carnes congeladas (15,2%) y Frutas y vegetales (13,9%), concentrando más de la mitad de las transacciones. Esto refleja un enfoque hacia productos de abastecimiento masivo y de primera necesidad.
En el caso de la Compra Ágil, la categoría predominante es Bebidas (28,9%), seguida por Alimentos preparados (14,9%) y Productos de panadería (14,8%). A diferencia del Convenio Marco, los rubros aquí están más diversificados hacia alimentos de consumo inmediato y de menor volumen de compra.
En conclusión, mientras el Convenio Marco concentra el gasto en insumos básicos de gran volumen, la Compra Ágil se orienta a rubros de consumo frecuente, con una fuerte presencia de bebidas y alimentos listos para el consumo.

- Productos
En el Convenio Marco, lideran los suplementos nutricionales con más de $1.900 millones, seguidos por productos como pechuga deshuesada, galletas dulces y hallulla, todos por encima de los $1.300 millones. Se observa una tendencia hacia alimentos procesados y con alto valor nutricional.
Por otro lado, la Compra Ágil se concentra en productos de consumo diario como bebidas no alcohólicas ($2.790 millones) y panificados ($1.927 millones), superando incluso las cifras del Convenio Marco. Aquí dominan productos más generales, de alta rotación y menor procesamiento.
En resumen, mientras el Convenio Marco muestra mayor foco en alimentos específicos y de valor agregado, la Compra Ágil refleja una demanda más masiva y diversa en productos de primera necesidad.

- Proveedores
En el Convenio Marco, las transacciones se concentran en pocos proveedores, con SIDAPT liderando ampliamente con más de $5.200 millones. En total, participan 271 proveedores, reflejando un modelo más centralizado y con proveedores de gran escala.
Por el contrario, la Compra Ágil muestra una alta fragmentación: más de 2.900 proveedores, pero con montos mucho menores por empresa. El proveedor principal, RENEW, alcanza $344 millones, evidenciando una distribución más descentralizada del gasto.
En resumen, el Convenio Marco privilegia proveedores consolidados y grandes volúmenes, mientras que la Compra Ágil se caracteriza por alta participación de pequeños actores con menor concentración de compras.

- Compradores
En el Convenio Marco, Gendarmería domina las compras con más de $20 mil millones, muy por encima del resto. Le siguen otras instituciones de defensa y orden, en un esquema con 685 compradores en total, donde pocos actores concentran gran parte del gasto.
En la Compra Ágil, aunque hay casi el doble de compradores (1.300), las cifras son considerablemente menores. El Comando de Apoyo a la Fuerza lidera con $1.294 millones, seguido por La Armada y Gendarmería, lo que refleja un gasto más repartido entre muchas entidades.
La tendencia muestra que el Convenio Marco concentra grandes montos en menos compradores institucionales, mientras la Compra Ágil amplía la participación, pero con montos más bajos por entidad.

Conclusión
El análisis del rubro de Alimentos en Convenio Marco y Compra Ágil evidencia dos modelos de compra pública complementarios, pero con enfoques claramente diferenciados.
El Convenio Marco concentra mayores montos en menos órdenes, con proveedores y compradores de gran escala. Esto lo posiciona como un mecanismo más eficiente para operaciones de alto volumen, estandarizadas y con foco en insumos básicos de abastecimiento masivo.
Por su parte, la Compra Ágil destaca por su amplitud en número de transacciones, proveedores y compradores, con operaciones de menor monto unitario. Este esquema fomenta la participación de pequeñas y medianas empresas, diversifica la oferta y atiende necesidades más inmediatas, ligadas a productos de consumo cotidiano.
En definitiva, mientras el Convenio Marco asegura economías de escala y concentración del gasto en grandes instituciones y proveedores consolidados, la Compra Ágil promueve inclusión, flexibilidad y acceso para un mayor número de actores. Ambos mecanismos cumplen roles estratégicos dentro del sistema de compras públicas, respondiendo a necesidades distintas pero complementarias del mercado.