CGCE: NOVEDADES OCTUBRE

Para esta edición de la revista digital Información de Mercados, podemos informar una serie de novedades y/o actualizaciones que ocurrieron en el transcurso este mes de octubre, en los distintos rubros que se comercializan a través de la plataforma de Compras Públicas en Chile, destacándose para esta edición principalmente: Publicación de cláusulas de Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Procesos de Compra Pública; Publicación de nuevo Convenio Marco de Transporte Privado de Pasajeros; Habilitación de la tienda del nuevo Convenio Marco de Mobiliario, y Modificaciones en los Requisitos para Obtener Sello Mujer.

1. Publicación de cláusulas de Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Procesos de Compra Pública.

Uno de los hechos relevantes del pasado mes, en el contexto de implementación de las nuevas normas de Ciberseguridad en Chile, la Dirección de Compras Públicas ha realizado la publicación de un documento que contiene la importancia de la incorporación de cláusulas de seguridad en los procesos de compra pública, buscando pasar de declaraciones generales a obligaciones controlables y fiscalizables, fortaleciendo la gestión de riesgos en ciberseguridad. Estas cláusulas definen responsabilidades específicas para los proveedores, asegurando buenas prácticas en protección de datos, notificación de incidentes, acceso controlado a sistemas y uso seguro de equipos propios.

Entre las cláusulas más relevantes destacan: i) Acceso a sistemas: el proveedor debe informar quién accede, con qué dispositivo y cumplir con auditorías; ii) Medidas de seguridad en equipos propios: se exige uso de sistemas operativos actualizados, cifrado de disco, antivirus activo, firewall habilitado y parches aplicados en un máximo de siete días; iii)Contraparte responsable: el adjudicatario debe designar un encargado de seguridad que coordine con ChileCompra.

La incorporación de estas cláusulas se sustentan en el Reglamento de la Ley 19.886 y deben vincularse a medidas contractuales (multas, garantías, y/o término anticipado) para garantizar su cumplimiento. Su aplicación es flexible y proporcional al riesgo del servicio, permitiendo un modelo tipo “lego” adaptable a cada contratación. En conjunto, fortalecen la seguridad digital del Estado y la confianza en los procesos de compra pública.

2. Publicación de nuevo Convenio Marco de Transporte Privado de Pasajeros:

Se encuentra vigente el proceso de postulación para el Convenio Marco de Transporte Privado de Pasajeros, arriendo de vehículos y arriendo de maquinaria ID 2239-12-LR25.

Este nuevo Convenio considera una operatoria bajo el sistema de cotizador en tres categorías principales: 1) Arriendo de Vehículos en la modalidad anual, mensual, semanal o diario, 2) Transporte Privado de Pasajeros prestados en buses y minibuses bajo la modalidad precio por kilómetro de servicio, precio por medio dia y/o precio por dia completa; y 3) Arriendo de Maquinaria tales como retroexcavadoras, excavadoras, bulldozers, motoniveladoras, camiones, cargadores, rodillos, skidder, equipos de elevación, torre de iluminación, compresores, cosechadoras, generadores eléctricos y petroleros, placas compactadoras, entre otros definidos por la DCCP.

Este proceso se encuentra actualmente disponible para su postulación hasta el 07 de noviembre de 2025.

3. Habilitación de la tienda del nuevo Convenio Marco de Mobiliario

Otro de los hechos relevantes de este último mes, se refiere a la habilitación de la nueva tienda para Convenio Marco de Mobiliario General, Escolar, y Clínico ID 2239-4-LR25 que se adjudicó en septiembre de este año.

Al respecto es importante señalar que este convenio permitirá a diferencia de su última versión, la comercialización a través de un cotizador de productos tanto de mobiliario general, como de las categorías escolar y clínico, ampliando el tipo de adquisiciones que se podrá realizar a través de este vehículo de compra.

4. Modificaciones en los Requisitos para Obtener Sello Mujer.

Se anunció una modificación en la Directiva 20 que amplía los criterios bajo los cuales las empresas pueden obtener el Sello Empresa Mujer, de esta forma, ahora las sociedades en que las mujeres controlen más del 25% de las acciones podrán acceder también a este sello, mediante solicitud manual en el Centro de Ayuda y declarando a los beneficiarios finales en el Registro de Proveedores.

Cabe señalar que el objetivo principal de este sello es fortalecer la participación femenina en las contrataciones estatales, cobrando especial relevancia, toda vez que es ampliamente considerado dentro de los criterios de evaluación y/o de desempate de los procesos licitatorios o como elemento diferenciador al momento de realizar adquisiciones a través de Convenio Marco.