Debemos recordar que la compra ágil fue creada para compras menores y la nueva ley regula qué tipo de oferente debe participar de ellas, esta pequeña regulación hace de este procedimiento poco competitivo e ineficiente para el Gasto Público.
Chile:
En estos días, hemos visto cómo los distintos medios de comunicación se han dedicado a hablar del presupuesto de la nación para el año 2026, que dejará la administración actual a la nueva, lo que implica que prontamente tendremos la visión completa de cuáles serán realmente los montos y partidas presupuestarias aprobadas para cada organismo público, y de esta forma poder planificar las estrategias comerciales y de inversión que se puedan realizar para enfrentar este Mercado.
Lo que no es menos cierto que en estas fechas se torna un tema prioritario el concepto del “gasto público”, y que muchos medios de comunicación se han preocupado de relevar que los organismos públicos no llegarán a fin de año con los recursos asignados, porque durante el año se han gastado los fondos asignados con anticipación por los motivos que sean.
Lo que no podemos engañarnos es que la eficiencia en el gasto público, también pasa por las herramientas o procedimientos de compra que los organismos públicos utilizan, porque esto permite visualizar claramente la eficiencia en el mismo, como además su planificación.
Solo para recordar que a partir de este año se incorporaron nuevos instrumentos de compra en la nueva ley y se mantuvieron otros, con algunas correcciones, pero principalmente me quiero referir a la compra ágil y convenio marco, porque las Licitaciones Públicas garantizan la competencia, pero tienen un tema en la gestión, por los plazos que ello contiene, salvo que se realice una muy buena planificación.
Cuando un organismo público realiza una compra, utilizando el instrumento de compra ágil, debe desarrollar a lo menos la preparación de la misma, su publicación y posterior adjudicación, esto lleva un tiempo que es lo que se denomina el ahorro en la gestión que en este caso es “nulo”, como además esperar que existan oferentes, sino se debe realizar un segundo llamado, como además ver que los oferentes sean reales, como hemos visto que ahora utilizan bot, para ofertar y si es así el caso, deberán realizar el proceso nuevamente, ni hablar del ahorro en los precios, en cambio en el Convenio Marco, ya está demostrado, que los ahorros en la gestión pública son “inmejorables”, ni hablar de la eficiencia, comparados con cualquier otro procedimiento de compra, quiero precisar, que es a partir de la compra, porque un procedimiento de licitación por convenio marco, actualmente se están demorando alrededor de 6 meses, antes que esté a disposición de los organismos públicos.
Entonces las pregunta que queda en el ambiente, ¿no se entiende la razón del organismo encargado de la compra pública, teniendo los números en sus análisis de eliminar convenios marcos dejando muy pocos?, y se han dedicado a generar nuevos procedimientos que no ayudan a mejorar la eficiencia en la compra pública, y preocuparse realmente de revisar su calendario de licitaciones de convenio marco y fortalecerla, para que de una vez por todas puedan ayudar a los organismo públicos a tener una mayor disponibilidad de productos y servicios al momento de tener una necesidad de compra.
Conclusión, sí está demostrado que los convenios marco, son la mejor herramienta para mejorar la eficiencia en el “gasto público”, porque el organismo encargado de la compra pública, no amplía el calendario de convenios para el año 2026-2027 y la paleta de productos de los actuales , para que de esta forma coloque a disposición de los organismos públicos, herramientas que permitan planificar las compra en forma más eficiente, sobretodo cuando existen anuncios de estrechez en el “gasto fiscal”, y no perder tiempo validando las bases tipo que en realidad los organismos públicos no las utilizan.
Base Datos Abiertos

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.
Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE