Noticia Diaria Latam (Chile): Actualización de directiva 20 aumenta opciones para obtener el Sello Empresa Mujer 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.

El cambio permite que las personas jurídicas en donde las mujeres tengan más del 25% de las acciones de las empresas, puedan acceder al Sello Empresa Mujer. Quienes cumplan con este requisito deberán solicitarlo a través de los requerimientos de nuestro Centro de Ayuda. 

La promoción de la participación de las mujeres y las empresas lideradas por ellas ha sido parte de la estrategia integral de la Dirección ChileCompra, como parte de los objetivos para ofrecer mayores oportunidades de negocio a las empresas. Es así como en los últimos 10 años, las ventas de las mujeres proveedoras han crecido 168% con más de US$ 28.405 millones en transacciones en la última década. 

El Sello Empresa Mujer, que permite visibilizar a las mujeres y sus empresas y la Directiva 20, que entrega recomendaciones a los compradores, han sido una herramienta clave para identificar a las proveedoras dentro de la plataforma www.mercadopublico.cl

En 2022, se actualizó la Directiva 20 lográndose la implementación masiva del Sello Mujer gracias a la automatización del proceso de asignación a quienes cumplían con los requisitos. De esta manera, tanto las empresas como las personas naturales no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos, dada la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos. 

Desde el 31 de julio de 2025 se agregó una nueva opción para acceder el Sello: las empresas en donde las mujeres controlan más del 25% de las acciones de la sociedad pueden obtener este distintivo. Situación que queda reflejada a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores, en donde se informan los beneficiarios finales. Para este caso, la solicitud del Sello se realiza de manera manual, a través de un requerimiento en el Centro de Ayuda. 

Requisitos del Sello Empresa Mujer 

Personas naturales: Se asigna automáticamente según los datos del Registro Civil, incluyendo a quienes hayan rectificado su sexo registral. 

Personas jurídicas: Deben cumplir al menos uno de estos requisitos: 

– Más del 50% de propiedad femenina. 
– Tener una gerenta general. 
– Más del 50% de las representantes legales sean mujeres. 
– Tener una mujer que ejerza más del 25% del control de la sociedad. Este último se verifica a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores en donde se informan los beneficiarios finales de la empresa.  

¿Cómo los compradores pueden incorporar perspectiva de género? 

Las instituciones públicas tienen un rol central para generar una contratación más inclusiva, pudiendo hacerlo mediante: 

– Criterios de evaluación con enfoque de género en las bases de licitación (por ejemplo, asignar puntaje adicional a empresas lideradas por mujeres). 
– Aplicando criterios de desempate que valoren la equidad de género (como el Sello Empresa Mujer o la certificación en la Norma Chilena 3262). 
– Utilizando herramientas como el Índice de Participación con Perspectiva de Género (IPPG) para monitorear avances y ajustar prácticas. 

Gracias por leer la Noticia Diaria Latam, esperamos que tengan un buen día, les desea Información de Mercados.

Fuente: www.chilecompra.cl