El presente informe ha sido elaborado por la Consultora CGCE con el objetivo de analizar y evaluar el desempeño comercial del Convenio Marco de Vehículos ID 2239-8-LR23 en el sistema de Mercado Público. Toda la información presentada y analizada en este documento proviene directamente de la plataforma oficial de Datos Abiertos de ChileCompra, garantizando la transparencia y la fidelidad de las cifras.
Este estudio se enfoca en desglosar el comportamiento transaccional del convenio, que ha canalizado un volumen total de $43,3 mil millones en compras públicas. A través del análisis de la evolución temporal, la concentración de la demanda por tipos de vehículos, las preferencias de marca, y la participación de los 36 proveedores y los 436 compradores, se busca proporcionar una visión integral sobre la eficiencia y el impacto estratégico de este Convenio Marco en la administración pública nacional.
- Transacciones
El análisis de las transacciones mensuales realizadas bajo el Convenio Marco de Vehículos (ID 2239-8-LR23) durante el período de marzo a diciembre de 2024 revela una marcada variabilidad y una clara estacionalidad en la demanda. El volumen de transacciones partió con montos modestos, como los $305 millones registrados en marzo, pero experimentó un notable crecimiento hasta alcanzar su peak de todo el periodo en noviembre, con un total de $3.794 millones. Este comportamiento sugiere que la mayor concentración de la ejecución presupuestaria para la adquisición de vehículos, probablemente asociada a cierres de año fiscal o planificaciones estratégicas, se realizó hacia el final del ejercicio 2024.
En contraste con el año anterior, el inicio de 2025 mostró una actividad más moderada, con las transacciones de enero cayendo bruscamente hasta los $805 millones, lo que representa una baja significativa respecto al cierre de 2024. A partir de ese punto, el convenio demostró una recuperación sostenida durante el primer semestre, promediando consistentemente sobre los $2.000 millones y alcanzando un máximo local de $2.517 millones en abril. Este patrón en 2025 sugiere una reactivación de las compras post-peak de fin de año, indicando una demanda estable y una ejecución de proyectos a lo largo del primer semestre.
Al observar la secuencia completa de los 18 meses, se identifica que el volumen de transacciones se mantiene en un rango saludable hacia el final del periodo analizado, con cifras en torno a los $2.796 millones en octubre de 2025. Si bien el peak de noviembre de 2024 no se ha repetido, la actividad sostenida y el alza registrada entre los meses de agosto y octubre de 2025 ($2.721 mill. y $2.796 mill.) evidencian una tendencia al alza en el segundo semestre de 2025, lo que podría anticipar un nuevo aumento en la ejecución de transacciones a medida que se acerca el cierre del año.

- Subcategorías
Tras el análisis de la evolución temporal de las transacciones, esta nueva data nos permite consolidar el volumen total de negocios generados por el Convenio Marco de Vehículos, el cual asciende a $43,3 mil millones. La distribución de este monto total se realiza primariamente en dos subcategorías: Vehículos Livianos y Medianos, y Vehículos Pesados y Maquinaria. Esta consolidación de $43,3 mil millones ratifica el impacto significativo del convenio en las compras públicas y contextualiza la alta variabilidad mensual previamente observada, la cual corresponde a la ejecución progresiva de este elevado presupuesto.
El desglose categórico revela una abrumadora concentración del gasto en la adquisición de Vehículos Livianos y Medianos. Esta subcategoría acapara el 86,6% del monto total transado, lo que equivale a $37,5 mil millones. Este porcentaje es fundamental para entender la naturaleza principal de las adquisiciones realizadas a través del ID 2239-8-LR23, confirmando que la mayor parte de las compras se enfoca en vehículos de uso administrativo, operativo o de transporte de personal, que tienen una demanda mucho más alta y constante a lo largo del periodo, en comparación con equipos más especializados o de gran envergadura.
Por otro lado, la subcategoría de Vehículos Pesados y Maquinaria representa una participación minoritaria pero relevante, con un 13,4% del total de transacciones, equivalente a $5,8 mil millones. Aunque este monto es significativamente menor, representa compras de alto valor unitario, esenciales para proyectos de infraestructura, faenas o servicios públicos que requieren equipos especializados. En conclusión, el Convenio Marco ha demostrado ser una herramienta altamente eficiente para canalizar la demanda masiva de vehículos de menor tamaño, mientras mantiene una línea de provisión viable para la maquinaria más pesada.

- Tipo de Vehículos
El desglose por tipo de vehículo valida y profundiza la conclusión anterior respecto a la dominancia de la subcategoría de Vehículos Livianos y Medianos. En términos absolutos, el tipo de vehículo Camioneta emerge como el principal motor del convenio, alcanzando un volumen de $21.343 millones, lo que por sí solo representa casi la mitad del monto total transado (aproximadamente el 49,3%). Este dato sugiere que las camionetas son el estándar preferido para las flotas operativas y logísticas de las entidades públicas, dada su versatilidad y capacidad de carga.
Junto a las Camionetas, los vehículos tipo SUV son el segundo mayor contribuyente con $10.482 millones, representando alrededor del 24,2% del total del convenio. Al sumar el gasto en Camionetas y SUV, se obtiene una concentración superior al 73% de todas las transacciones, lo que subraya un patrón de compra enfocado en vehículos utilitarios, robustos y con capacidad multipropósito. Otras categorías importantes para el transporte de personal incluyen el Minibús ($3.856 mill.), mientras que el Sedán ($1.186 mill.) y el Furgón ($594 mill.) aportan al conjunto de vehículos operativos menos complejos, pero necesarios para las tareas diarias de las instituciones.
En el extremo inferior del ranking por monto transado se encuentran los vehículos de carga y maquinaria pesada, que en conjunto confirman la proporción minoritaria observada en la Imagen 2. Tipos como Tolva ($1.870 mill.) y Bus Pesado ($1.069 mill.) son los más relevantes dentro de este segmento, mientras que equipos especializados como Retroexcavadora ($600 mill.), Motoniveladora ($586 mill.) y Cargador ($270 mill.) evidencian adquisiciones estratégicas y de alto valor unitario, pero de menor frecuencia. En resumen, esta distribución confirma que el Convenio Marco satisface eficientemente la demanda masiva de vehículos utilitarios (Camionetas/SUV) y simultáneamente facilita la compra de equipos especializados esenciales para la obra pública.

- Marcas
El análisis de las transacciones por marca revela una marcada concentración de mercado dentro del Convenio Marco, donde las tres principales marcas (Toyota, Maxus y Hyundai) concentran más de la mitad de las compras. Toyota se posiciona como líder indiscutible, acaparando el 21,6% del total de $43,3 mil millones transados. Le siguen Maxus con un 12,7% y Hyundai con el 12,0%. Esta fuerte preferencia por el top 3 sugiere que estas marcas satisfacen de manera óptima los requerimientos de los vehículos más demandados (Camioneta y SUV, según el punto anterior), tanto por su disponibilidad de stock como por el precio y las condiciones ofrecidas en el convenio.
A pesar del liderazgo concentrado, el restante 53,7% del mercado se distribuye entre un amplio espectro de proveedores, lo que garantiza la diversificación y la competencia. Marcas como KIA (7,0%), Nissan (5,8%) y Chevrolet (4,1%) conforman un sólido segundo nivel, ofreciendo alternativas en el segmento mediano. Es notable la significativa irrupción de marcas de origen chino, como Great Wall (3,3%), JAC (3,1%) y Maxus (12,7%), las cuales en conjunto aseguran una variedad de ofertas de menor costo y más especializadas, que complementan a las marcas tradicionales. Esta distribución indica que, si bien las entidades públicas tienen preferencias claras, el convenio es lo suficientemente amplio para soportar una base de proveedores competitiva.

- Proveedores
El Convenio Marco de Vehículos ha demostrado atraer una amplia base de oferta, con un total de 36 proveedores que han transado a lo largo del periodo analizado. No obstante, existe una clara concentración del gasto en la cúspide de la lista, con tres empresas liderando el mercado. Kovacs SPA se posiciona como el proveedor de mayor volumen ($4.495 mill.), seguido de cerca por Salinas y Fabres S.A. ($4.306 mill.) y Automotriz Cordillera S.A. ($3.727 mill.). Esta fuerte participación del top 3 refleja su éxito en la provisión de las marcas y tipos de vehículos más demandados (Camioneta y SUV), capturando una parte significativa de los $43,3 mil millones transados.
La participación de 36 proveedores en total es un indicador clave de la robustez del Convenio, a pesar de que los volúmenes transados en el nivel inferior sean menores. Empresas como Maritano y Ebensperger Ltda. ($2.896 mill.) y Automotores Gildemeister SPA ($2.785 mill.) se consolidan en un segundo nivel que, junto a los más de 30 participantes restantes, asegura una alta competitividad y una amplia cobertura para las necesidades más específicas. Esta fragmentación en el resto de la tabla permite que el Convenio pueda satisfacer eficientemente la demanda no solo de vehículos livianos, sino también de los segmentos de menor volumen, como la maquinaria pesada, garantizando así la capacidad de respuesta a todo el espectro de la demanda pública.

- Compradores
La efectividad del Convenio Marco de Vehículos se evidencia en su extensa cobertura institucional, alcanzando a un total de 436 compradores en todo el país. A pesar de esta amplia base de usuarios, el volumen de transacciones se concentra fuertemente en entidades con grandes requerimientos logísticos. La Dirección de Logística de Carabineros lidera el gasto con $4.278 millones, un monto que supera con creces al resto de los compradores y subraya su rol clave en la adquisición de flotas. En segundo lugar, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de sus distintas direcciones, consolida una demanda fundamental para la infraestructura. Esta alta concentración inicial es la principal impulsora de los $43,3 mil millones totales, y es el segmento que demanda la mayor parte de las Camionetas y SUVs transadas.
El hecho de que existan 436 entidades compradoras en total destaca la naturaleza transversal del convenio, trascendiendo las necesidades de seguridad y obras públicas. Más allá de los principales ministerios, la demanda se fragmenta en Gobiernos Regionales (como O’Higgins y Tarapacá), municipalidades (como Talagante y Quilicura), y organismos especializados (como INDAP y Servicios de Salud). Esta dispersión en la base de compradores asegura que el Convenio no solo atienda los pedidos masivos de la cúpula estatal, sino que también provea de manera eficiente vehículos y maquinaria a las 436 instituciones, desde las grandes reparticiones centrales hasta los niveles más descentralizados de la administración pública.

Conclusión
El Convenio Marco de Vehículos (ID 2239-8-LR23) se consolida como un instrumento de compra pública de alto impacto y eficiencia, movilizando un volumen total de transacciones que asciende a $43,3 mil millones. El análisis de la evolución temporal muestra una demanda estacional con un peak en noviembre de 2024, pero con una ejecución sostenida que demuestra la necesidad constante de renovación y adquisición de flotas. La naturaleza principal del gasto está claramente definida por la subcategoría de Vehículos Livianos y Medianos (86,6%), siendo los tipos Camioneta y SUV los principales impulsores del volumen total. Este patrón de demanda se traduce en una concentración de mercado, donde marcas líderes como Toyota (21,6%) y un pequeño grupo de proveedores de alto rendimiento (Kovacs, SALFA y Automotriz Cordillera) capturan la mayor parte del gasto, evidenciando una fuerte preferencia por ciertos oferentes.
El alcance y la robustez del Convenio se confirman por la amplia participación a lo largo de la cadena de valor: un total de 36 proveedores han transado y 436 entidades compradoras han utilizado el marco. Si bien la demanda es liderada y concentrada en grandes organismos centrales y operativos, como la Dirección de Logística de Carabineros y el Ministerio de Obras Públicas, el alto número de compradores finales (436) asegura la transversalidad del acuerdo. En definitiva, el Convenio Marco no solo satisface las necesidades masivas de las instituciones estratégicas, sino que también garantiza una base competitiva y diversificada de proveedores para atender los requerimientos más fragmentados y especializados de los Gobiernos Regionales, municipalidades y servicios descentralizados a nivel nacional.