Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam.
- La herramienta fue elaborada en el marco del 2° Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas (2022-2025) y entrega orientaciones y criterios prácticos para mejorar la gestión ética y sostenible en licitaciones y contratos del Estado.
- Revisa la Guía de Debida Diligencia con enfoque de DDHH y su presentación.
Más de 200 usuarios compradores participaron la mañana del miércoles 19 de noviembre en el webinario de presentación de la “Guía para la incorporación del enfoque de Derechos Humanos y Debida Diligencia en Compras Públicas”, documento que entrega orientaciones prácticas para integrar este enfoque en todo el ciclo de contratación del Estado.
La guía —elaborada en el marco del 2° Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas (2022-2025)— explica el concepto de debida diligencia, identifica riesgos habituales y propone criterios de evaluación, cláusulas contractuales, medidas preventivas, sanciones y mecanismos de denuncia para fortalecer la transparencia y la gestión responsable.
El enfoque de Derechos Humanos cobra especial relevancia considerando que las compras públicas movilizan más de 17 mil millones de dólares al año y reúnen a más de 110 mil proveedores, con impacto directo en condiciones laborales, cumplimiento previsional, inclusión, sostenibilidad e integridad.
La modernización de la Ley de Compras Públicas, vigente desde diciembre de 2023, a través de su Reglamento de Compras Públicas (Decreto 661/Ministerio de Hacienda) incorporó importantes avances para elevar los estándares éticos, tales como la ampliación de inhabilidades en el Registro de Proveedores, restringiendo la participación de empresas con condenas por prácticas antisindicales, vulneraciones de derechos fundamentales o deudas previsionales. Además, la reforma de la ley establece la exigencia de acreditar programas de integridad y ética empresarial a proveedores, aspecto que deberá ser considerado como un criterio de evaluación en licitaciones e incluidos como una cláusula los contratos procedentes de trato directo.
A la fecha, el Observatorio de ChileCompra ha identificado 125 hallazgos durante 2025 por falta de inclusión de estos requisitos, principalmente en municipios, servicios de salud y licitaciones de obras públicas, evidenciando la necesidad de fortalecer capacidades en los organismos compradores.
El encuentro contó con las palabras de apertura de Christian Bezzenberger, jefe de la División de Compras Públicas de la Dirección ChileCompra. Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Carla Moscoso, jefa de la División de Promoción, expuso sobre los Planes Nacionales de Derechos Humanos y la relevancia del concepto de debida diligencia. Posteriormente, Juan Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio ChileCompra, presentó el contexto y la aplicación del enfoque Derechos Humanos en las compras públicas. Cerraron la actividad los analistas del Observatorio, Pablo Ferrada y Estefany Santoro, quienes entregaron ejemplos prácticos de criterios de evaluación y cláusulas para bases de licitación y contratos y respondieron consultas de los asistentes. El webinario fue moderado por Carla González, del Departamento de Comunicaciones y Participación Ciudadana.

Gracias por leer la Noticia Diaria Latam, esperamos que tengan un buen día, les desea Información de Mercados.
Fuente: www.chilecompra.cl