Carlos Campos | Gerente General
CGCE S.A, Consultor B2G Internacional
“Durante estos días estamos observando como el Organismo Encargado de la Compra Publica blinda legalmente su nuevo modelo de compras, modificando el Reglamento”
Estimadas (os) lectores, como estamos de vacaciones, algunos saliendo, otros regresando y la mala noticia para los que esta semana estarán de regreso en sus trabajos, quisiera manifestarles que el organismo encargado de la compra pública, durante el mes de enero publicó las modificaciones al reglamento de compras que desarrollaremos en adelante, las cuales regirán la compra durante los próximos meses o años, donde el plazo dependerá si estas fueron las adecuadas.
En primer lugar, quiero hacer mención según lo indicado en el art.10 bis, https://www.chilecompra.cl/2020/01/modificaciones-al-reglamento-de-compras-publicas-disminuiran-burocracia-y-abarataran-costos-para-compras-menores-del-estado/ relacionado al nuevo modelo de compra denominado “Compra Ágil”, donde hemos visto que con bombos y platillos lo comunicaron para que los organismos públicos tengan una nueva herramienta la cual les facilitara la vida para dar solución a los requerimientos de compra menores a 30 UTM, pero lo más importante fueron los fundamentos que pareciera que los analistas de escritorio descubrieron que las adquisiciones entre las 10 UTM y las 30 UTM, representan el 80% de las transacciones, aproximadamente 1.800.000 órdenes de Compras y el 8% del gasto, donde plantean que estas tienen un riesgo acotado (no se entiende, me imagino que si hay corrupción no es considerable el monto), pero si es interesante, porque ellos plantean que el costo de realizar estos procesos es alto y por esta razón la compra ágil soluciona la vida…es verdad lo planteado?.
En mi opinión es un grave error, debido que modificar el modelo antiguo de convenio marco, por esta solución queda absolutamente demostrado, que las personas encargadas de la compra pública no están mirando el mercado, o viven en un mercado paralelo, porque en el antiguo convenio marco, quedaba demostrado que existía:
1.- Ahorro en tiempo en el proceso de compra para todos los organismos públicos que compra hasta las 30 UTM., solo subir a un carrito.
2.- Tenían la oportunidad de participar de los distintos mercados empresas pequeñas, medianas y grandes.
3.- Existía competencia, con los mix de productos adecuados.
La “compra ágil” solo generará más grasa para el Estado, burocracia innecesaria, porque las Entidades Públicas, tendrán que solicitar 3 cotizaciones a las empresas, y señores seamos serios ustedes creen que existirá alguna posibilidad para las Pymes ganar las cotizaciones, cuando siempre el elemento basal es el Precio (Pisarse la cola).
Entonces pareciera ser que las modificaciones al reglamento son más un tema antojadizo de alguien que lo único que quería era modificar por modificar, más que hacer una propuesta inteligente donde está quedando demostrado con los distintos procesos de licitaciones que se están realizando, donde los organismos públicos no encuentran los productos en el catálogo de convenio marco, y tienen que ver la forma de comprar los productos y servicios para satisfacer las necesidades de las entidades, que con ellos deben atender a la ciudadanía, que pareciera que el organismo encargado de la compra pública no lo tiene claro, porque todas las medidas aplicadas apuntan al ahorro en los precios, sin importar que este ahorro, se trasfiera al ciudadano común.
En segundo lugar, durante este mes se levantó una nueva licitación de convenio marco 2239-4-lr20 desarrollo y mantención de software y servicios TI, http://www.mercadopublico.cl/Procurement/Modules/RFB/DetailsAcquisition.aspx?qs=UP3PcLYsMvMvoDmi2el19g==,
Esta nueva licitación tiene otra genialidad del organismo encargado de la compra pública, la cual es: solo se podrá comprar a través de un “Cotizador”, en tramos de 10 a 100 UTM, 100 a 300 UTM y el último tramo 300 hasta 500 UTM. Para poder participar de esta licitación se deben entregar % de descuento en cada tramo.
Nadie entiende la forma de postulación a este convenio, me consultan por los ID, donde está el carrito, el diccionario de datos, como se realizan las Grandes Compras etc. Por ende, independiente si este nuevo modelo de compras que se está implementando es correcto o no, pero creo que un mínimo de respeto con los proveedores y compradores, porque hasta la fecha no han recibido nada de capacitación sobre lo que estan realizando.
Se agradece una vez mas tu análisis tan certero y forma asertiva para un problema que yo como usuario comprador vengo planteando no solamente este tema sino varios mas preocupantes de la Dirección de Compras publicas que toman decisiones en forma unilateral, si consultar a las partes que son las efectivamente involucradas..Casi todo funciona a medias.
Tb he hecho llegar mis observaciones y nunca he tenido una respuesta
Saludos..
Buen dia, le comento que en noviembre 2019 me acredite para acceder a una nueva etapa de tres años en compras a través de la web de Merca Publico, ya soy usuaria desde el año 2013. Lo insólito que en los cursos realizado aprendí sobre microcompra que ya para mi era algo novedoso pero perdía la perspectiva de convenio marco, para que esta entonces me preguntaba, buena salí en enero de vacaciones y regreso a mi trabajo con ésta modificación que nada se dijo en la reciente acreditación, entonces de que estamos hablando, cero respeto a los que tomamos curso que supuestamente son actualizados, ahora volver a estudiar y revisar esta nueva modificación que en lo personal será mas complejo ya que los proveedores no siempre están dispuesto a enviar cotizaciones y generalmente se caen los procesos por no disponer de tres mínimo cotizaciones.Pienso que como todas las cosas de estos gobiernos quieren modernizar y adaptar nuevas tecnologías y procesos a una globalización, sin importar la cultura y forma de trabajar de nuestro sistemas públicos chileno-
Si señor tienen toda la razón, la compra ágil yo creo que es un arreglo de alguien que esta en el sistema de compras publicas porque el convenio marco antes funcionaba muy bien hasta que inventaron la “Micro Compra” y ahora salen con la compra Ágil.
Nada más que decir.
Estimado totalmente de acuerdo con su “apresiacion”que es muy objetiva,soy analista de compras ( operador )y la verdad uno termina casi “mareado” de buscar al producto en convenio marco y no encuentra como x ejemplo en articulos de aseo busque cera crema para piso madera en balde y/o tineta de 20 lkos, ( hace un par de meses atras con el id se encontraba super rapido )sale cualquier producto y para variar sin “imagen”,de verdad se perdio la idea de realizar compras de forma “agil y rapidas”, hoy para mi comprar x convenio marco es perder parde del dia ( sin exagerar ).
Si los grandes” pensadores”que tiene dicho organismo pensaron que la iban hacerla de “oro” creo que NO LES RESULTO.