Carlos Campos | Gerente General CGCE S.A,
Consultor B2G Internacional
Estimadas (os) lectores, nuevamente reitero la importancia de realizar comentarios sobre este nuevo modelo de convenio marco, para efectos de ir delineando la forma en la cual ustedes puedan ir readecuando sus esfuerzos comerciales, si realmente quieren comercializar con el Estado bajo este nuevo modelo, donde los convenios marcos se convierten en una figura cada vez más lejana, sino se adecuan a los cambios y es mejor adelantarse en la industria en la cual ustedes participan, considerando que las marcas comiencen a participar directamente de este mercado.
Para desarrollar la idea anterior durante este mes se publicaron las adjudicaciones de dos convenios, donde las empresas adjudicadas estan lejos de ser mipymes, ( ver https://www.chilecompra.cl/2019/10/3-proveedores-estan-disponible-en-convenio-marco-de-pasajes-aereos-nacionales-tras-nuevo-llamado/ y https://www.chilecompra.cl/2019/10/nuevo-convenio-marco-de-gas-licuado-de-petroleo-y-gas-natural-contempla-ahorro-promedio-de-25-respecto-a-precios-de-mercado/ ), ya que el organismo encargado de la compra publica, celebra la participacion de estas en la nueva modalidad, pero la realidad cada vez esta demostrando que es solo para ciertas empresas, y la logica del canal de distribucion, dealer u otro nombre que se aplique a la industria que pertenesca, tendera a desaparecer.
Durante este mes específicamente el día 15 de Octubre, se publicaron las ofertas del nuevo Convenio Marco de Emergencia, donde participaron, 128 empresas, de las cuales el 14% de ellas son UTP, que es lo que se está impulsando para que puedan cumplir con las exigencias al momento de postular, si los proveedores realizaron una buena lectura de la nueva forma de postular están en la línea correcta, porque es la única forma que tienen de poder cumplir con los requisitos técnicos y poder pasar a la evaluación económica.
Adicionalmente durante este mes, el ente encargado ha solicitado a los proveedores adjudicados en el convenio de ferretería, una serie de información que no fue solicitada en el origen, lo que ha tenido a estos oferentes ocupados buscando fotografías, pesando los productos para dimensionarlos y los códigos GTIN, los cuales son adquiridos únicamente a través de la empresa GS1, quien me imagino ha estado un poco ocupada para entregarlos a tiempo. Entonces la pregunta es ¿estarán improvisando el nuevo modelo?,¿no existe claridad con la nueva aplicación de magento?, que me imagino que a fines o el próximo mes entrará en operación. Obviamente estaremos atentos para ver cómo la industria y los compradores la utilizan.
Adicionalmente hemos visto este mes como el ente encargado realizó un RFI, a la industria de Datacenter, en la cual lamentablemente no se consideró la gran convocatoria en el piso 11 del Ministerio de Hacienda, en que la verdad no cabia una aguja, y muchas personas no alcanzaron a llegar a la puerta…espero que lo repitan para los que no pudieron entrar.
Esto refleja nuevamente que las Bases Tipo de datacenter, nunca fueron consultadas a la Industria y se determinó eliminar el Convenio, reemplazandolo por esta nueva modalidad de compra. Esperemos que la nueva dirección que asume el cargo del Ente Encargado de la Compra Pública, pueda entender la problemática y realizar las correcciones pertinentes, sino sera mas de lo mismo.
Durante esta semana tuve la oportunidad de exponer en un módulo sobre tecnología, dictado por la PUC, donde hable sobre la experiencia de comprar tecnología en convenio marco, junto al primer director de la plataforma de compras públicas, el cual presentó una ponencia sobre las compras en tecnología y la tendencia mundial, donde claramente refleja la experiencia que tiene sobre estos temas y el porqué la compra pública en Chile fue un ejemplo a nivel latinoamericano, siendo una lastima ver como fue perdiendo este sitial durante estos años.
Interesante edición Don Carlos, ojalá estas tuvieran alguna repercusión a cambios reales, siento que no es así, en mis 6 años como administradora de convenio y mis 3 años como dueña de mis propios convenios marcos, no había visto tan poco criterio a la hora de presentar las bases para renovación de estos mismos convenios.
Recientemente estudie las bases para readjudicar Emergencia de Primer Nivel y solo calculamos nuestra puntuación en 40 puntos de 70 puntos que necesitábamos.
Vi con gran decepción que las bases no estaban pensadas en las pymes. Actualmente sigo operando los meses que me quedan de contrato de Emergencia respondiente oportunamente a nuestros clientes en la RM.
Cada mes que pasa veo alejarse las oportunidades que teníamos de crecimiento y desarrollo lo que repercute en descartar las nuevas contrataciones de personal y pensar en posibles despidos.
La Genesis de las Compras Publicas fue crear nuevas empresas y mas empleo, Hoy nos estamos alejando de todo eso.
El Convenio Marco esta mal diseñado es discriminatorio porque? PORQUE SOLO PUEDEN SUBIR CATALOGOS Y VENDER SOLO LAS COMPAÑIAS QUE SE HAN GANADO UNA LICITACION POR CONVENIO MARCO , el gran objetivo de este CM era que las instituciones tuvieran acceso a un precio mas económico …. y no es asi , también para que las instituciones tuvieran acceso a mas proveedores … tampoco es asi hay algunos productos que tiene 1 solo oferente y mas caro y tienen que comprar …, las personas encargadas de los instituciones hay muchas que no tienen claro como funciona el CM , pues dicen que es obligación comprar por este medio y la ley lo dice claro es la primera opción siempre y cuando cumpla con los intereses de la institución .-
Además hay muy pocas licitaciones y por muchos años , de partida somos una pyme como no estamos en el convenio marco nos han contactado de otras empresas que si están y solo por subir catalogos y poder vender por este medio nos cobran un porcentaje …. es justo eso?
Hemos hecho los reclamos a contraloría exponiendo esto mismo y no hemos recibido respuesta satisfactoria a esta demanda tal como nosotros hay muchas pymes que reclaman lo mismo que nosotros , queremos manifestar nuestro descontento con este CM que nos esta perjudicando a todos
Mal diseñados los CM, obligan a las pyme y a quien quiera participar a ofertar con cobertura nacional con tiempos acotados y cobros de flete que en muchos casos no pagan el servicio y baja la rentabilidad de los productos, este de ítem tiene un % muy alto en las bases para adjudicar y si le sumamos que para evaluar el precio la dccp te suma el flete para calcular tu precio cuando en la práctica muchas instituciones comprar sin este ítem incluido porque retiran, hay errores grandes en la definición de los criterios de evaluación que están dejando fuera a muchos que llevan años trabajando con el estado, no tiene sentido la forma de evaluación cuando por ejemplo en el convenio de ferretería para la categoría energías renovables adjudicaron menos de 30 empresas, habrá revisado la dccp la cobertura de entregas que tienen esas empresas?, podrán todas las instituciones de Chile comprar estos productos?, solo por nombrar este ítem ya que hay más categorías en la misma situación.