CGCE: La inestabilidad en la Plataforma de Compras, afecta a los Proveedores del Estado, toda vez que deben madrugar para realizar sus ofertas, perdiendo oportunidades de negocio, sobre todo en la carga de documentos

Los efectos colaterales, que a traído la inestabilidad en la plataforma de compras públicas, son la perdida de oportunidades de negocio, toda vez que una vez detectada, cuando se quiere postular la plataforma no lo permite porque la intermitencia para cargar los documentos es demasiado lenta y cuando se libera ya se terminó el tiempo de postulación. 

Chile: 

Estimados lectores, en esta edición me referiré a la intermitencia en la plataforma de compras públicas que, desde su caída en septiembre del año 2023, aun no se recupera, toda vez que los procesos que fueron creados para las Pymes son complejos de buscar para postular y el gran tema está en la carga de la documentación. 

Una vez detectada la oportunidad de negocio, y realizado el análisis correspondiente, se procede a reunir la información y el gran dilema de la inestabilidad e intermitencia en la plataforma, es que se debe trasnochar para cuando no exista tanto tráfico se pueda cargar la documentación y cumplir con la fecha de cierre. 

Ahora bien, lo más curiosos de esto, es que la plataforma no se encuentra caída, como para pedir un certificado de indisponibilidad del sistema, sino más bien es la intermitencia, desde la apertura de la oportunidad de negocio, la descarga de los archivos que se deben completar y la carga de los mismos es demasiado dificultoso. 

De todas formas, se entiende que se están realizando ajustes a la plataforma, que se están incorporando nuevos módulos, que se están realizando mantenimientos, pero el tema es tan incierto que deberemos acostumbrarnos a trabajar de esta forma, y modificar nuestra conducta en la busqueda y postulación a las oportunidades de negocio, toda vez que el personal que trabaja en las empresas lo realizan dentro de un cierto horario de trabajo, por lo tanto, el dueño de la empresa le toca madrugar. 

En mi opinión, se debe mejorar la forma de acceder a las oportunidades de negocio en la plataforma, toda vez que la carga de documentación sea más amigable, y que se considere que las personas trabajan bajo ciertos horarios, porque obviamente la calidad de vida, a la larga es la que se encuentra afectada, por este tipo de situaciones, cuando uno siempre pensó que la tecnología está a la disposición de las personas y no las personas estén a disposición de la tecnología, es algo muy extraño lo que está sucediendo. 

Finalmente, los números siempre van marcando tendencias, con la información del primer trimestre del año, pareciera ser que los organismos públicos están prefiriendo las Licitaciones Públicas, que otros instrumentos, donde realmente participan las Pyme como son las Compras Ágiles, o Convenios Marco. Por ende, lo que se escribió en la nueva ley de compras, pareciera que no se está cumpliendo. 

Fuente: Datos Abiertos 

  • Resumen de la Compra Publica en la región  

A.- Noticia Diaria Latam (Ecuador): ComprasGPT, la herramienta con IA de un ecuatoriano para transparentar los contratos públicos 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam. 

La organización de Eduardo Bejar ha habilitado ComprasGPT y dos herramientas más, para que la ciudadanía pueda indagar en las compras públicas hechas en Ecuador. 

La contratación pública es un segmento que en Ecuador logró mover cerca de USD 8.000 millones en 2024, con considerables intereses en los servicios de construcción, que por sí solos lograron que se adjudicarán USD 1.168 millones. 

Productos químicos, los servicios de mantenimiento y reparación, así como aquellos de transporte, figuraron entre los rubros que más generaron movimiento entre los recursos estatales. 

Indagar en este tipo de información no es precisamente sencillo, aunque desde PRIMICIAS se hizo una revisión sobre cómo fue el mundo de la contratación pública en ese año. 

 
¿Cómo no tenerle (tanto) miedo a las compras públicas? 
La Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) ha impulsado el desarrollo de varias plataformas, para que cualquier ciudadano que esté interesado en conocer e investigar sobre este aspecto crítico de la estructura del país, de una manera un poco más sencilla. 

Las páginas webs habilitadas para analizar la contratación pública son: 

ComprasGPT 
¿Quién está detrás? 
Compras Abiertas (beta) 

 
Eduardo Bejar, director ejecutivo de Fundapi, comenta a PRIMICIAS que estos sitios web gratuitos surgieron a raíz de problemas identificados en torno a las compras públicas.  

Uno de ellos, por ejemplo, es que la mayoría de los procesos eran ganados por un número reducido de proveedores.  

«Una de las causas que identificamos fue la complejidad de entender las reglas con las que se mueve el ecosistema de la contratación pública en Ecuador», dice Bejar.  

 
La inteligencia artificial ‘al rescate’ 
Debido a esta complejidad para que los ecuatorianos accedan a las compras públicas, la organización que dirige Bejar creó ComprasGPT, herramienta potenciada con inteligencia artificial (IA).  

Se trata de un chatbot similar a ChatGPT o Gemini que, a diferencia de estas IAs generales, es alimentado constantemente con la normativa que rige en Ecuador, para quienes desean ser contratistas públicos. 

«La desventaja de ChatGPT es que si bien responde bien sobre muchas cosas, cuando se le pregunta sobre normativas específicas de países, muchas veces no tiene la respuesta, o incluso se imagina una respuesta», explica Bejar. 

La idea, expresa el director ejecutivo de Fundapi, es que estas herramientas consideren lo publicado en las resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), pronunciamientos de la Procuraduría General del Estado, y lo que se señala en el Código Orgánico Administrativo. 

 
¿Qué tan confiable es esta IA? Bejar explica que ComprasGPT cuenta con una opción para que los usuarios retroalimenten las respuestas que da el sistema, y que bajo ese esquema más del 95% de quienes lo han usado han dado una respuesta positiva. 

 Además, antes de la habilitación de la plataforma se hizo un proceso de «prueba y error» en el que se llegó a una «alta confiabilidad de las respuestas». 

Aunque recuerda que cuando se usan herramientas de inteligencia artificial, estas pueden cometer errores. 

Monitoreo de procesos 
Pero ¿y si se quiere conocer sobre compras hechas desde el sector público? Para eso se cuenta con Compras Abiertas, donde, tras crear una cuenta, se puede conocer la cantidad de procesos que se han publicado hasta la fecha de parte de una entidad y el dinero invertido en contrataciones por año. 

Esta herramienta también permite configurar alertas en caso de que el sistema, que cumple con los estándares de Open Contracting Data Standard (OCDS), detecte alguna anomalía en un proceso particular. 

Según explicaron desde la Fundapi, ya está en desarrollo la implementación de una función que permita que mediante ComprasGPT se pueda conocer no solamente sobre normativa, sino también sobre procesos que han sido publicados en los repositorios públicos. 

Más herramientas creadas fuera del Estado 
En este punto cabe mencionar que si bien desde el Estado se ofrecen plataformas de uso gratuito tanto en las páginas de Compras Públicas como en la Superintendencia de Compañías, Bejar opina que «el escenario ideal sería que el Estado no cree todas las herramientas para que la ciudadanía pueda consultar sobre todos los temas», aunque sí deba poner a disposición los insumos para que terceros lo hagan. 

Ahora, varios proyectos de la Fundapi recibieron en su momento recursos que provenían de la USAID, la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos de la que ya se anunció su cierre.  

Es entonces que la organización ha buscado financiamiento de otros lugares en espacios como la AI Action Summit que el gobierno francés desarrolló en París, a inicios de este año, en donde se puso sobre la mesa la posibilidad de acceder gratuitamente a parte de las herramientas mientras que otras serían pagas. 

Mientras tanto, tanto las herramientas de la Fundapi como del Estado pueden ser usadas por la ciudadanía para indagar en la contratación pública. 

B.- Noticia Diaria Latam (Perú): PERÚ COMPRAS: nuevas modalidades de compra y mayor participación de proveedores en los Catálogos Electrónicos 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

La nueva Ley General de Contrataciones Públicas entró en vigencia 

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS anunció la implementación progresiva de nuevas modalidades de contratación pública y el fortalecimiento de los Catálogos Electrónicos, en el marco de la entrada en vigencia de la Ley N.º 32069 – Ley General de Contrataciones Públicas. 

Durante la conferencia de prensa organizada por el sector de Economía y Finanzas, el jefe de PERÚ COMPRAS, Jorge Zapata Gallo, explicó que la entidad que lidera está enfocada en impulsar tres líneas de trabajo: i) el desarrollo de nuevas herramientas digitales y modalidades de compra, ii) el monitoreo y evaluación de su desempeño, y iii) la orientación a los usuarios en las regiones del país. 

Entre las novedades, mencionó las compras centralizadas y los Catálogos Electrónicos de Emergencia que se pondrán a disposición de las entidades públicas; así como el acceso periódico de nuevos proveedores a los Catálogos Electrónicos de diversos rubros. 

En ese sentido, expresó el compromiso institucional con el cumplimiento del nuevo marco normativo de contrataciones públicas, orientado a promover la eficiencia, transparencia y participación en los procesos de contratación del Estado. 

El evento fue liderado por la viceministra de Economía, Denisse Miralles Miralles, y contó con la participación del director general de Abastecimiento, Wilson Vara Mallqui; la presidenta ejecutiva del Organismo Especializado para las Contrataciones Eficientes – OECE, Mirtha Rázuri Alpiste y el jefe de PERÚ COMPRAS, Jorge Zapata Gallo. 

C.- Noticia Diaria Latam (Colombia): Colombia Compra Eficiente reitera que no se afectarán los servicios digitales del Estado 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

  • Se garantizará continuidad del servicio 
  • Actualmente los datos de todas las entidades están concentrados en cuatro empresas norteamericanas 
  • Se busca democratizar las compras públicas y ampliar número de oferentes 
  • Desde el 2024, la Entidad inició la estructuración de un nuevo acuerdo marco de nube pública 

Bogotá, abril 2025 – La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente inició desde el 2024 la estructuración de un nuevo Mecanismo de Agregación de Demanda de nube pública para abrir las puertas a diferentes empresas nacionales y extranjeras con el fin de que presten el servicio a las entidades estatales. 

Con esta decisión, se busca evitar que dicha contratación se centre en solo cuatro empresas como sucede actualmente, que han facturado en los últimos cuatro años más de $925 mil millones. 

También se tiene previsto dar la posibilidad de que muchos otros operadores, que no están participando del acuerdo, tengan la oportunidad de brindar los servicios a través de la libre competencia. 

La estructuración del nuevo acuerdo marco y el eventual proceso contractual de este mecanismo están a cargo de la Subdirección de Negocios de la Entidad y lo lidera el director Cristóbal Padilla, en compañía del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. 

“No es cierto que las entidades estatales se van a quedar sin nube. Nosotros tenemos la posibilidad de prorrogar el acuerdo hasta tanto no se logre la estructuración del nuevo y precisamente ya se radicó a estos cuatro operadores la solicitud de prórroga de tres meses adicionales mientras terminamos el proceso de estructuración y el proceso de selección del nuevo acuerdo marco”, indicó el director Cristóbal Padilla 

Desde la Agencia garantizamos que se dará continuidad del servicio y aclaramos que de no alcanzar a salir el proceso del nuevo acuerdo marco, la Agencia prorrogará el contrato hasta dos o tres meses más, con el fin de no afectar el servicio que se presta a las entidades del Estado adscritas al acuerdo marco 

A la fecha, se han realizado más de 10 mesas de trabajo con pequeños y grandes proveedores y diferentes CSP (Cloud Service Provider) para la viabilidad del servicio. 

El proceso de estructuración del nuevo acuerdo marco de nube pública, que se inició desde el año pasado, permitirá hacer ajustes en la prestación del servicio para que sea de manera efectiva, eficiente y se vaya adecuando a las actualizaciones que tiene la tecnología en el mundo. 

Una vez se publique la convocatoria del proceso de selección, las entidades estatales y proveedores tendrán la posibilidad de observar los requisitos para poder participar del nuevo instrumento y lograr tener una mayor cantidad de proveedores y garantizar precios competitivos para las entidades estatales. 

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.